Escritos

REVISTA WOMEN

Cuando iba en tercer semestre tuvimos que hacer una revista en grupo, debo decir que esta actividad me emociono mucho y que me gusto hacerla, me esforcé por dar lo mejor de mi, en un programa que apenas conocíamos, fue una experiencia agradable y el resultado me gusto, esta actividad las realizamos entre seis (6) estudiantes.

Hay que aclara que las noticias y las fotografías no son propias, sino que se nos permitió tomarlas de Internet  pero el diseño de la revista es propio de los estudiantes.


Aquí el enlace para que la conozcan.









_________________________________________________________________________________

REVISTA INDIVIDUAL

En uno de los semestres nos dieron a conocer el programa de Corel Draw, donde aprendimos unos pasos básicos para realizar revistas, el trabajo constaba de diseñar y hacer la portada, la editorial, dos páginas con noticias o textos redactados por nosotros mismos y una última página que llevara una publicidad, esta fue la revista que yo diseñe y realice.



Aquí el enlace para que la disfruten.

http://es.scribd.com/doc/83814056/Revista













_________________________________________________________________________________

REPORTAJE:

UNIVERSITARIA LUCHADORA Y AMBICIOSA

UNA MORENA DOMINANTE

Ama los detalles originales, baila salsa y reggaetón.

Una joven universitaria de 18 años, estudiante de tercer semestre de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander (U.F.P.S.), nació en la ciudad de San José de Cúcuta en Colombia. Paola Serrano de estatura media, delgada, morena, con boca gruesa, ojos resaltados, pestañas largas, cejas delineadas, cabello ondulado y oscuro se ha destacado desde pequeñas porque “le gusta bailar salsa y reggaetón y es ordenada” afirmo Ana Serrano la hermana menor que mientras hablaba recordaba cuando eran niñas, sonreía y se tocaba el cabello. Su mamá la señora Patricia Delgado la destaca como “una joven que siempre se ha mostrado independiente, con carácter fuerte y que muy, muy en el fondo tiene un sentimiento de sensibilidad”.

Un soleado lunes de mayo faltando una hora para que Paola entrara a clases, se definió como “una chica luchadora y ambiciosa” mientras el viento movía su cabello y ella trataba de mantenerlo quieto para que no se le esponjara. Había muchos alumnos que se movilizaban por toda la universidad; era un día agitado.

Paola ha vivido en Cúcuta y sus vacaciones las ha pasado en Venezuela con unos familiares que dice querer mucho, allá conoció su primer amor por eso ese país es tan importante para ella. “es descomplicada y no sufre por amor” opino una de sus amigas mientras las abrazaba y sonreían como si hubieran hecho alguna travesura. En la universidad se trata con todos sus compañeros pero, tiene dos amigas con la que la ven para arriba y para abajo, “le encantan las fotos de cuerpo

completo y haciendo poses diferentes” afirmó otra amiga que hacia movimientos con su cuerpo mostrando algunas de las poses. Estaban las tres sentadas frente a la biblioteca en unos cubículos con techo rojo y en cemento, esperaban que fueran las diez para ir a clase de análisis de medios, contaron.

PARA SU FUTURO

Para el futuro tiene bastantes visiones” afirma la mamá con una sonrisota de orgullo, sentada y colocando su mano en el pecho. Quiere ser una gran comunicadora social e irse a vivir en el exterior, ama a Colombia pero siente que aquí no lograra todo lo que quiere. Ana su hermana dijo “ella ya es chismosa solo le falta el cartón” y soltó una carcajada la cual trato de disimular tapándose la boca y diciendo “era un chiste”.

Respecto a la familia Paola tiene una idea bien definida “si me llegase a casar quisiera que fuera con un cubano bien sexy o un argentino bien lindo y voy a tener hijos pero, cuando la tecnología que me permita diseñarlos” afirmó mientras una de sus amigas la miraba con sorpresa y ella le confirmaba que si era verdad y no iba a cambiar de opinión.

SUS GUSTOS

Tiene sus gustos identificados que le gusta y q no. Escucha reggaetón y salsa sobre todo las canciones de Wisin y Yandel, el grupo Niche y Willy Colon. Su hermana afirma “baila muy bien toda clase de ritmos, hasta carranga” sonríe y al tiempo sube sus hombros.

“Me gusta bailar, para tomar prefiero el vodka, me rio de casi todo, no me gusta enojarme, soy muy alegre” abrazo a sus amigas. Ya no se sentía viento pero el sol seguía ahí. Se considera discreta en cuanto a su vida personal, no se enoja porque se envejece, se siente aventurera, odia la intensidad, le gustan los hombre caballerosos, los carros mas que las motos eso lo dijo con seriedad sin hacer gestos en su cara y movimientos en su cuerpo, solo la boca. Sus amigas tomaban libretas y las pasaban a una distancia de la cara echándose aire por el calor que hacia y esperando que pasara un poco de viento.

Faltaba cinco minutos para las diez, empezaron a alistar todo para irse a clase y que no se les hiciera tarde. Colocándose el bolso con afán se acordó “ah! Me encantan Wisin y Yandel pero, amo a Wisin y nunca olvidare el día que fui a uno de sus conciertos, fue genial, soy muy ambiciosa pero, me gusta que me den detalles originales, que sean hechos por las manos de la otra persona, eso significa mucho para mi” así se despidió Paola en ese día caluroso y se alejo divirtiéndose con sus amigas.


_________________________________________________________________________________

En una clase se nos pidió hacer una campaña para que los estudiantes de Comunicación Social se involucraran la renovación de registro calificado de la carrera, uno de los ITEMS que debíamos cubrir , era que los estudiantes conocieran el cuerpo de docentes de Comunicación Social  nuestra propuesta fue; presentarles la hoja de vida de cada profesor, en un formato diferente, creativo y llamativo, por eso se realizó esta pieza publicitaria:



 http://es.scribd.com/doc/151949527/Docent-Es















_________________________________________________________________________________

RELATORÍA:

¿ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN O SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?

En la mayoría de países occidentales se ha venido presentando en la sociedad industrial una pérdida de peso en el Producto Interno Bruto (PIB) y esto era lo que generaba riqueza. Esa sociedad se está transformando en sociedad de la información.

Las organizaciones, para ser competitivas necesitan el uso inteligente de información y de las tecnologías de la información, así los ciudadanos se mantienen informados. Está naciendo el sector de la información (podría convertirse en hipersector de la economía como el primario, manufacturado, construcción y servicios).

Pueden considerarse tres segmentos en el sector de información: industria de los contenidos; son los creadores de contenidos (editor, autor y generador de información secundaria), acceso a la información; está formado por empresas que gestionan o permiten el acceso a la información, como las cadenas de televisión, bibliotecas, internet, etc., industria informática, ayuda a aumentar el PIB más que la construcción de viven das y automóviles.

Existe la controversia porque hay unos que opinan que el crecimiento se da en al invertir en tecnologías de la información y otros que dicen que el crecimiento se da es el uso correcto de las tecnologías.

En la industria informativa se muestra crecimiento de la informatización de la sociedad. Mientras que la industria de los contenidos y de distribución de información muestra un proceso más profundo de informacionalizacion de la sociedad. Así que la información pasa a ser un recurso utilizado intensivamente en la vida económica, social, cultural y política.

Tecnologías de la información (informatización), creciente de la información y explotación como recurso económico (informacionalización). La medida de la economía de la información aun no tiene una formula exacta, se ha venido midiendo de muchas maneras pero hasta el momento no hay una receta puntual.

Economía de la información se puede entender como una en la que se ha desarrollado un sector información que contribuye de forma relevante a su crecimiento, en la que existen una industria potente de contenidos, acceso y procesamiento de la información. Y por sociedad de la información se entiende una sociedad en la que la información se usa intensivamente en la vida social, económica, cultural y política. Un país puede tener un poderoso sector de la información, solo siendo informatizado o informacionalizado.

La cultura de la información (C) también es necesaria para que la economía de la información (E) se desarrolle hacia una sociedad de la información (S). Podría plantearse una ecuación E*C=S.

La política de la información también es planteada en el texto y traza cuatro clasificaciones o grandes grupos para saber la importancia que esta tiene en el desarrollo de una sociedad de la información, los grupos son: acciones legislativas o reguladoras, desarrollo de infraestructuras, desarrollo de infoestructura y mejora de la gestión de la información en las administraciones públicas. Pero no es necesario la política de la información para el desarrollo de una sociedad de la información, lo más importante podría decirse es la cultura de la información y la economía de la información.

Como conclusión puede decirse que no importa si un país tiene un gran sector de información sin desarrollarlo en la sociedad o viceversa para decirse que el país tiene un potente sector de información debe haber sociedad de la información y para esto es necesario que haya cultura de la información y economía de la información.

_________________________________________________________________________________

REPORTAJE:

EL DESPERTAR DEL LOCO


Siendo mitad de semana, pasada la celebración de las madres tuve la oportunidad de charlar con una persona reconocida en la ciudad, un personaje singular que con su participación a “hecho temblar la política tradicional” del departamento Norte de Santander. Con su forma peculiar de vestir y de actuar ha despertado respeto y crítica en una sociedad en la que las apariencias son el medio de aceptación o rechazo.

Con el cabello y la barba larga, una mirada triste, arrugas en su rostro que reflejan experiencias y sabiduría; en sus manos lleva un costal lleno de latas con lo que le simboliza a la sociedad “despertar y poner los pies sobre la tierra”. Acompaña “fiel-mente al doblemente glorioso Cúcuta Deportivo” como él lo dice con euforia y asiste a los eventos más importantes de la ciudad; amante del teatro, conoció a representantes de este arte como Fanny Mickey; participando consecuentemente en los festivales Iberoamericanos de Teatro.

Mientras hablaba de sus experiencias en la política el “loco Álvaro “acariciaba su mediana barba en señal de interesantes historias por contar, algunas de su vida privada y otras de su vida popular.

¿QUIÉN ES EL “LOCO ALVARO”?

Álvaro Sarmiento Duarte, un hombre de 48 años que realizó estudios primarios en la escuela las Angustias y el bachillerato en el INEM José Eusebio Caro. No termino la carrera universitaria por reflexiones acerca del método de empleo para los recién graduados.

Un cucuteño que “robándole una sonrisa a la gente” se siente satisfecho de ser lo que es, demuestra que no le afecta lo que la gente piense de su forma de vivir, él define su personalidad como “una forma de ser irreverente ante la sociedad, si es que a eso se le puede llamar sociedad” para aclarar esta afirmación cita un ejemplo en el cual “el estado en lugar de dar solución a problemas como la droga lo apacigua quitando la dosis personal sin construir centros de rehabilitación”. Al hablar y expresarse frente a estos temas se muestra molesto e inconforme con la ignorancia de los cucuteños y la astucia de sus dirigentes, pretendiendo que esto cambie ha participado en varias campañas políticas aspirando a alguna curul del senado o de la cámara de representantes, no le da importancia al triunfo sino a los resultados que para él “es meterle una zancadilla a los políticos tradicionales”.

IDEOLOGIA DE ALVARO SARMIENTO

Teniendo un semblante característico, forma parte de un partido político de izquierda como lo es el polo democrático, un partido que según su concepto “abarca muchos géneros, porque es anti tradicional”.

“La gente parece que sufriera de amnesia a todo el mundo se le pego la Mockusmania, a Mockus no se le escuchan proyectos; él fue quien quiso privatizar la Nacional y perseguir los vendedores ambulantes, en realidad no es amnesia sino que se hacen los toches” afirma con tono burlesco.

Cuando presento un nuevo modelo de gestión “política constructiva”, algunos de sus contrincantes la llamaron destructiva, haciendo referencia exactamente a Donamaris Paris, “me acuso de contaminación visual y ambiental por haber hecho unos letreros con pintura de agua, mientras él los hace con aerosol, con la excusa de civismo en acción”.

Su pasión por el arte y la cultura lo llevan a hacer críticas a la mala administración del gobierno de García Herreros con respecto a los centros culturales y se siente satisfecho por haber colaborado en que “esta vez se quemo” lo dice con felicidad. El “loco Álvaro” asegura que se puede hacer arte hasta con basura y que no importa el estatus social para ser lo que se quiere ser.

Venancio Rojas vendedor informal sostiene que “el loco Álvaro no es un loco, él es estudiado” y algunos de sus allegados lo definen como un hombre pensante y único “de personalidad diferente y ante todo inteligente” así lo manifestó Alexander Castellanos un joven vendedor de gasolina y residente del barrio.

En la charla confeso que era “un hombre soltero y así soy feliz, porque si me caso me poncho” para finalizar quiso dar un consejo a la comunidad cucuteña “se debe luchar por lo que se quiere, despierten ilusos”.


_________________________________________________________________________________


TALLER:
TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA Y MODELO DE HAROLD LASWELL


1. Señale cuales son las ideas centrales o más relevantes que proponen estas teorías.La teoría hipodérmica:


  • Cada miembro del público de masa es personal y directamente “atacada” por el mensaje.
  • Coincide con el peligro de las dos guerras mundiales y con la difusión a gran escala de las comunicaciones de las masas.
  • Cada individuo es un átomo aislado que reacciona por separado a las órdenes y al as sugerencias de los medios de comunicación de las masas monopolizados.
El modelo de Lasswell:


  • El emisor activo produce un  estímulo y una masa pasiva de destinatarios que ataca por el estímulo reacciona.
  • La comunicación es intencional y tiende a un fin, a obtener un cierto efecto, observable y mensurable en cuanto da lugar a un comportamiento de alguna forma relacionable con dicha finalidad.

La superación y la inversión de la teoría hipodérmica:


  • Tuvo tres tendencias: la primera estudia los fenómenos de psicológicos individuales que constituyen la relación comunicativa.
  • La segunda explicita los factores de mediación entre individuo y medio de comunicación.
  • La tercera y última elabora hipótesis sobre las relaciones entre individuo, sociedad y mass media.
2. Conceptos o categorías más importantes:


Categoría o concepto
Definición o síntesis
La sociedad de las masa
Aislamiento físico y normativo del individuo en la masa es lo que explica en gran parte el interés que la teoría hipodérmica concede a la capacidad manipuladora de los primeros medios de comunicación de las masas.
Las variantes de la teoría hipodérmica
El pensamiento político del siglo XIX de carácter conservador señala en la sociedad de más el resultado progresivo de la industrialización, de la revolución en los transportes, en los comercios, en la difusión de valores abstractos de igualdad y de libertad. El debilitamiento de los vínculos tradicionales contribuye a debilitar el tejido conectivo de la sociedad y a preparar las condiciones para el aislamiento y la alienación de las masas.
Hombre y masa
Describe la antítesis de la figura del humanista culto. La masa es el juicio de los incompetentes, representa el triunfo de una especie antropológica. Desde esta perspectiva la masa no se valora a sí misma.
Dinámica instaurada entre individuos y masas
Las acciones de la masa apuntan directamente a su meta e intentan llegar a ella por la vía más breve: esto hace que lo que las domine siempre sea una única idea.
Teoría de la acción
El objetivo es estudiar el comportamiento humano con los métodos del experimento y de la observación típica de las ciencias naturales y biológicas.
Estímulo →  respuesta
Una respuesta no estimulada es como un efecto sin  causa. Según Bauer el periodo de la teoría hipodérmica la mayor parte de los efectos no son estudiados: se dan por supuestos.
El modelo de Lasswell
Para describir un acto de comunicación es importante responder a: ¿Quién dice que, a través de qué canal, a quien y con qué efecto?






3. Quien es Harold Lasswell

Harold Dwight Lasswell Nació en Donnellson, Illinois (13 de febrero de 1902 - 18 de diciembre de 1978) Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación; pionero de la Ciencia política y de las teorías de la comunicación. Está considerado como uno de los fundadores de la psicología política. Cursó sus estudios en la Universidad de Chicago en la década de 1920, donde fue influenciado por el pragmatismo allí enseñado, entre otros por John Dewey y George Herbert Mead. Sin embargo, fue mucho más influenciado por la filosofía freudiana, que influyó la mayor parte de su análisis de propaganda y comunicación en general.

Estudió las relaciones entre persuasión y comunicación. La gran contribución teórica de Lasswell viene dada por la delimitación que hace del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa. Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones: a) vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b) correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno; c) transmisión del legado social; d) entretenimiento.

Principales obras:

·         Propaganda in the World War (1927 - Reprinted with a new introduction, 1971)
·         World Politics and Personal Insecurity (1935 - Reprinted with a new introduction - 1965)
·         Politics: Who Gets What, When, How (1936)
·         The Garrison State (1941)
·         Power and Personality (1948)
·         En total, más de 40 títulos, entre los que también aparecen Power and Personality (1948) y Politics: Who Gets What, When, How. (1936).
·         En lengua española: Análisis comparado de indicadores sociales y políticos (con otros), FOESA-Euramérica, Madrid, 1968; El futuro de la ciencia política, Tecnos, Madrid, 1971; La política como reparto de influencia, Aguilar, 1974; El estudio de las políticas públicas (con otros), Porrúa, México, 2000.

TEORIA DE LAS 5 PREGUNTAS:

Lasswell nos dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quien y con qué efecto? Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio. ¿QUIEN? Análisis control, ¿Qué? Análisis contenido, ¿CANAL? Análisis medios ¿Quién? Análisis audiencia, ¿EFECTOS? Análisis efectos.

El emisor nace deseando controlar los medios. El receptor es otro objeto de estudio y análisis. Esto quiere decir que las empresas tratan de adueñarse de los medios, en este caso los comerciales de la televisión, para difundir en los espectadores que serían los receptores.

El emisor nace deseando controlar los medios, en consecuencia la audiencia y por consiguiente los efectos. Aquí se ven los comerciales, los cuales crean una cadena de mensajes que van de persona en persona y así se llega a gran parte de la población. Esto estaría provocando la compra de los productos anunciados.

Un quien es un sujeto que genera un estimulo, el estimulo se convierte en un contenido, para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estímulo a la sociedad. En este caso, el receptor al que le llega el mensaje lo transmite a otros convirtiéndose también en emisor, El código es el idioma que utilizan el emisor y el receptor. Es decir, es la relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar. En este caso el código debe ser claro y entendible para que el mensaje pueda llegar correctamente, ya que si esta función no se efectúa bien, el mensaje no va a ser legible y habrá un problema de comunicación entre el emisor y el receptor.

El efecto que debe tener el mensaje debe ser claro y directo, y con la finalidad de que el receptor pueda entenderlo y a su vez pueda volver a enviarlo al emisor. Es decir de que tenga una reacción en cadena pues debe tener el consumismo como respuesta en la gente produciendo un gran punto de venta y así favoreciendo a las empresas que crearon los productos.

Interpretación Teórica

Por medio de la teoría de Lasswell (teoría de las 5 preguntas) a continuación se va a explicar el papel que juega la publicidad en los medios televisivos, como un emisor crea una cadena de emisores por medio de los comerciales de la televisión. Como las empresas tratan de apoderarse de los medios televisivos para dar a conocer sus productos y así convencer a la gente con sus anuncios.

Lasswell, Dewight Harold, en su teoría de las 5 preguntas ordena y define los grandes espacios de estudio, superando los planteamientos precedentes, pero no llega a establecer las interacciones entre las partes, como por ejemplo entre el emisor (lo denomina 'comunicador') y el receptor, ya que la audiencia aparece aún desdibujada en un todo casi uniforme, aunque sí atribuye efectos distintos en función de los medios empleados.

Paradigma de Harold Lasswell: Paradigma de Lasswell llevó a un gran auge de los estudios de comunicación de masas, siempre vistos como la forma en que determinados sectores de la sociedad aprovechaban los medios de comunicación para influir en las masas. Así, se estudio la influencia de los medios en el cambio de intención de voto de los electores; en la publicidad sobre la elección de compra de consumidores; en la influencia hegemónica de los países del norte sobre Suramérica; en cómo la hibridación cultural y la aculturación es producto en gran medida de la globalización -internacionalización- de los medios de comunicación de los países del tercer mundo, etc. ¿Quién dice qué a quién, a través de qué medios y con qué efectos? Este paradigma se aplica tanto a comunicación interpersonal o human communication como a comunicación colectiva o de masas, también llamada mass communication research y sistematiza la comunicación según el objetivo planteado, así encontramos análisis de: emisor, contenido, medios, audiencia y efectos. La comunicación puede ser verbal y no verbal, y la relación entre ambos tipos puede ser de: redundancia, de complementariedad y de conflicto.

¿Quién dice? La empresa o las empresas que crean productos para el consumismo, dando a conocer las necesidades de la sociedad de un modo que estas puedan ser vistas por la mayoría de la gente para que puedan usar, consumir o comprar sus productos. Esto quiere decir que las empresas tratan de adueñarse de los medios, en este caso los comerciales de la televisión para difundir en los espectadores que serían los receptores. Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada, con la finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por sí mismo o por medio de sus representantes.

¿Qué? La publicidad anunciada en la televisión que informe a una o varias personas sobre algún producto por medio de un anuncio pagado en la televisión.

La publicidad es una actividad de comunicación cuyo objetivo fundamental es persuadir, convencer o seducir al público hacia un determinado bien de consumo, servicio, individuo o idea.

¿A quién? A la sociedad que es afectada o favorecida por esos anuncios que son servicios pagados por las empresas. Un consumidor es una persona u organización que consume bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de servicios. Generalmente, cuando en negocios o economía se habla de consumidor en realidad, se está hablando de persona-como-consumidor (ya que en términos generales, consumidores somos todos) La sociedad es el conjunto de personas que comparten fines, preocupaciones y costumbres, y que interactúan entre sí constituyendo una comunidad. También es una entidad poblacional o hábitat, que considera los habitantes y su entorno, todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia.

¿Por qué canal? Por la televisión ya que son patrocinados por algunas empresas que tienen interés por vender sus productos. La televisión es un popular medio de comunicación social que a demás refuerza la palabra con la imagen, música, y otros efectos especiales. La televisión es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes y sonidos a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable.

¿Con que efecto? Con el efecto de que tenga una reacción en cadena pues debe tener el consumismo como respuesta en la gente produciendo un gran punto de venta y así favoreciendo a las empresas que crearon los productos.       
                   
Cambio logrado en la situación de la comunidad como resultado del producto de un proceso. Es el nivel más elevado o la finalidad última del proceso y donde se genera la totalidad de los beneficios previstos. A su vez posee una gran fuerza de convencimiento y moldeadora de actitudes y comportamientos en el mundo de hoy.


_________________________________________________________________________________

TALLER:
LA CORRIENTE EMPÍRICO-EXPERIMENTAL O DE LA PERSUASIÓN

Realice la lectura de la pág. 35 a la 50 del texto de Mauro Wolf y realice las siguientes actividades:

1. Señale cuales son las ideas centrales o más relevantes del texto
  
·         La corriente experimental conduce al abandono de la teoría hipodérmica paralelamente a los estudios empíricos sobre el terreno.
·         Se desarrollan a partir de los años cuarenta y también esta contemporaneidad hace difícil diferenciar netamente sus aportes.
·         Ya no se trata de una visión global sobre el universo de los media, sino estudiar por un lado la eficacia óptima de persuasión y por otro a explicar el fracaso de los intentos de persuasión.
·         Aunque la relación entre motivación y adquisición de conocimientos es proporcional a la posibilidad de estar expuestos a determinados mensajes.
·         Los componentes de la audience tienden a exponerse a la información más afín a sus actitudes y a evitar los mensajes que les resultan discordantes.
·         Los miembros del público no se presentan ante la radio, la televisión o el periódico en un estado de desnudez psicológica; están, al contrario, revestidos y protegidos por predisposiciones existentes, por procesos selectivos y por otros factores.
·         La reputación de la fuente es un factor que influencia los cambios de opinión que puedan obtenerse entre la audience y la falta de credibilidad del emisor incide negativamente sobre la persuasión
·         El conocimiento y la familiaridad con el tema parece conllevar el efecto de recency, mientras que si los destinatarios no tienen ningún conocimiento sobre el mismo tiende a presentarse un efecto primacy.
·          Influencia y persuasión exigen conceder atención al propio público y a sus características psicológicas, imponen estructurar las campañas, pero una vez satisfechos los mass media pueden producir importantes efectos.
·         La persuasión actúa a través de recorridos complicados, pero las comunicaciones de masa la ejercen.

2. 2. Subraye los conceptos o categorías más importantes que se presentan en la lectura y consígnelas en un cuadro de la siguiente forma:


La corriente empírico-experimental o de la persuasión

Estos estudios representaron una superación de la teoría hipodérmica no por ello fueron interrumpidos posteriormente, constituyen un sector autónomo de la communication research, que sobre la base de su pertinencia psicológica ha ido elaborando su propia identidad. Este tipo de teoría estudia preferentemente los efectos de los media en una situación de campaña.


Los factores relativos a la audience

Asumir una perfecta correspondencia entre la naturaleza y la cantidad de material presentado en una campaña informativa, y su absorción por parte del público. Cuanto mayor es la exposición a un determinado tema, tanto mayor es el interés y, a medida que el interés aumenta, mayor es la motivación de la gente para saber más. Es indispensable conocer las preferencias respecto a los medios de comunicación de los diferentes grupos de población. La interpretación transforma y modela el significado del mensaje recibido. Los aspectos coherentes con las propias opiniones y actitudes son mejor memorizadas que los demás, y esta tendencia se acentúa a medida que pasa el tiempo de la exposición al mensaje.


Los factores vinculados al mensaje

El proceso de la credibilidad de la fuente no está relacionado con la cantidad efectiva de información recibida, sino con la aceptación de las indicaciones que acompañan a dicha información. Dicho de otra forma, puede producirse la recepción pero la escasa credibilidad de la fuente selecciona su aceptación. Son más eficaces las argumentaciones iniciales (efecto primacy) a favor de una posición o más bien las finales (efecto recency) en apoyo de la posición contraria. La exhaustividad de las argumentaciones trata de estudiar el impacto que, de cara a obtener el cambio de opinión de la audience.


Frederick Charles Bartlett (1886-1969)

Nació en Stow-on-the-Whold, Inglaterra, en 1886. Comenzó su actividad académica como lector de psicología experimental, para luego ser director del laboratorio de psicología y primero profesor de psicología experimental en la Universidad de Cambridge. Editor del British Journal of Psychology (1924-1948).

Entre sus publicaciones, destacan: Textbook of Experimental Psychology (1925), con C. S. Myer, Remembering (1932), Political Propaganda (1941) y Thinking: An Experimental and Social Study (1958). Murió en Cambridge en 1969.

Está considerado como el principal psicólogo cognitivo previo a la revolución teórica de los años sesenta del pasado siglo. Entre otras aportaciones de Bartlett, cabe destacar la teoría reconstructivista de la memoria humana y la definición teórica de 'esquema' en la representación del conocimiento.

Desde el punto de vista de la comunicación, sus estudios sobre la memoria cobran hoy importancia en el análisis de los fenómenos de creación de extensiones tecnológicas para el soporte de información y conocimiento, sus efectos sobre los procesos individuales y sociales en la formación cultural de la memoria, etc. En su libro Remembering (1932) distingue la memoria del pensamiento constructivo, de la imaginación, de lo creativo. Pero no se puede olvidar la importancia de sus desarrollos teóricos en el análisis de la propaganda política y de los mecanismos sicológicos que, en términos de comunicación, se producen entre emisores y receptores.


Carl Iver Hovland (1912-1961)

Nació en Chicago, Estados Unidos, en 1912, hijo de emigrantes escandinavos. Estudió matemáticas, ciencias y psicología en la Northwestern University, doctorándose en Yale bajo la dirección de Clark. L. Hull. Hovland comenzó la actividad docente en 1940 en Yale, en cuya Universidad permaneció hasta su muerte prematura en 1961, a los 48 años. El estallido de la Segunda Guerra Mundial interrumpió su labor docente con su trabajo el en Departamento de Guerra de los Estados Unidos, donde coordino la evaluación de programas de entrenamiento y empleo del cine de propaganda entre las tropas norteamericanas. Allí contó con un amplio equipo, en el que figuraban, entre otros, Irving L. Janis, Donald R. Young, Nathan Maccoby y Donald R. Young. Acabada la guerra, con sólo 33 años fue nombrado director del Laboratory of Psychology, donde continuó y desarrolló sus principales líneas de investigación en torno a comunicación y conducta.

En su etapa de formación doctoral, Hovland planteó las bases de sus primeros estudios acerca de los procesos de aprendizaje del ser humano, donde advierte ya que la respuesta derivada de un estímulo descienden a medida que aumenta el intervalo temporal desde que se ejerció la prueba experimental, así como las circunstancias cognitivas que se producen en el interregno. Entiende también que las aplicaciones empíricas están vinculadas al ambiente y contexto en los que se realizan y, por ello, la prueba tiene un carácter de una inducción desencadenante, dada en un momento y ambiente, casi nunca iguales a los que se dan en una respuesta derivada de una experiencia real.

Durante la Segunda Guerra Mundial, dirigió los estudios del Departamento de Guerra sobre la persuasión y sus efectos en el cambio de actitud a través de la información y la propaganda. Allí evaluó, con un amplio equipo de investigadores, diversas producciones cinematográficas y documentales destinadas a elevar y mantener la moral de los soldados, y trató de conocer los efectos persuasivos no tanto de la información periodística como de la propaganda. Empieza aquí su trabajo destinado a desentrañar los procesos y amalgamas capaces de hacer cambiar de opinión y modificar una conducta.

_________________________________________________________________

TALLER:
LA CORRIENTE DE LOS ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE EL TERRENO DE LOS "EFECTOS LIMITADOS"

Realice la lectura de la pág. 50 a la 68 del texto de Mauro Wolf y realice las siguientes actividades:

1. Señale cuales son las ideas centrales o más relevantes del texto

  • Su desarrollo ha estado constantemente entroncado con las simultáneas elaboraciones de la investigación experimental y es por tanto difícil deslindar ámbitos de total autonomía.
  • El problema fundamental sigue siendo el de los efectos de los media, pero no ya en los mismos términos.
  • Esta teoría habla de influencia, y no sólo de la ejercida por los medios sino de las más general que “fluye” entre las relaciones comunitarias.
  • Los trabajos más significativos en este ámbito estudian fenómenos sociales amplios, como por ejemplo la dinámica de los procesos de formación de las actitudes políticas.
  • El corazón de la teoría mediológica emparentada con la investigación sociológica sobre el terreno consiste, en relacionar los procesos de comunicación de masas con las características del contexto social en el que se producen.
  • Puede delimitarse dos filones en la teoría de los media de inspiración sociológico-empírica: El primero atañe al estudio de la composición diferenciada de los públicos y de sus modelos de consumo de comunicaciones de masas; el segundo comprende las investigaciones sobre la mediación social que caracteriza dicho consumo.
  • Numeroso estudios se han realizado, un poco en todas partes sobre algunos temas dominantes, por ejemplo, el problema de la variación en el consumo de comunicaciones de masas respecto a características del público como la edad, el sexo, la profesión, la clase social, el nivel de escolaridad, etc. Otro aspecto muy analizado es la estabilización entre el público de modelos de expectativas, preferencias, valoraciones y actitudes, respecto a los distintos media o géneros específicos de un mismo medio de comunicación.
  • La teoría de los efectos limitados desplaza por tanto el acento de un nexo causal directo entre propaganda de masa y manipulación de la audience a un proceso mediatizado de influencia en el que las dinámicas sociales se ven interferidas por los procesos comunicativos.
  • Lo que la investigación ha ido esclareciendo sucesivamente sobre el problema de los efectos siempre ha sido pensando en términos de adquisición globales, recíprocamente incompatibles.
  • La forma de concebir el papel de la comunicación de masa aparece por tanto estrechamente ligada al clima social que caracteriza a un determinado período histórico: a los cambios de dicho clima corresponden oscilaciones en la actitud sobre la influencia de los media.
2. Subraye los conceptos o categorías más importantes que se presentan en la lectura y consígnelas en un cuadro de la siguiente forma:


CONCEPTO
DEFINICIÓN

Los estudios sobre el consumo de los media

Rockefeller Foundation, analiza el papel desempeñado por la radio entre diferentes tipos de público, y presenta un esfuerzo constante de interrelacionar las características de los destinatarios con las de los programas preferidos por el público y con el análisis de los motivos por los que la auidience escucha dichos programas en lugar de otros.
La interrelación entre: la finalidad práctica de la investigación, su importancia teórica y la necesidad de una adecuada metodología.
Existen tres formas distintas de conocer lo que un programa significa para el público: análisis de contenido, características de los oyentes y estudios sobre las gratificaciones.


El contexto social y los efectos de los media

La eficacia de los mass media sólo es analizable en el contexto social en el que actúa. Su influencia se deriva, más que del contenido que difunden, de las características del sistema social que las rodea.
Se les llama líderes de opinión a quienes presentan mayor grado de interés y de conocimiento sobre el tema y los menos interesados o menos partícipes son los nonleader o seguidores.


¿Retórica de la persuasión o efectos limitados?

El segundo y tercer modelo de investigación mediológica (psicológica-experimental y sociológica de campo) se plantean el objetivo de demostrar empíricamente la consistencia y el alcance de los efectos obtenidos por las comunicaciones de masas.
Los estudios experimentales, a pesar de explicitar las defensas individuales y de analizar las razones del fracaso de una campaña de persuasión, subrayan la posibilidad de obtener efectos de persuasión siempre que los mensajes estén estructurados de forma adecuada a las características psicológicas de los destinatarios.
Los trabajos de campo explicitan la escasa importancia de los media respecto a los procesos de interacción social.
Hovland, señala que la distinta importancia que las dos teorías dan a los efectos obtenidos por los media responde a las características de cada método de investigación.
La investigación experimental tiende por su mismo planteamiento a enfatizar las relaciones causales directas entre dos variantes comunicativas en detrimento de la complejidad de la situación de comunicación, el trabajo de campo se acerca más al estudio naturalista de los contextos comunicativos y presta mayor atención a la multiplicidad de los factores presentes simultáneamente y a las correlaciones existentes entre ellos, aunque sin poder establecer eficazmente precisos nexos causales.
El intento de Hovland, al buscar continuidad donde aparentemente predominan fragmentariedad y discordancia, representa una útil indicación cuya validez se ha demostrado también a propósito de otros problemas.


_________________________________________________________________________________

TALLER:
TEORÍA MATEMÁTICA DE LA INFORMACIÓN

1. Señale cuales son las ideas centrales o más relevantes de esta teoría:

  • Considera la transmisión de la información como un fenómeno estadístico y que ofrece a los ingenieros en comunicaciones una forma de determinar la capacidad de un canal de comunicación en términos comunes de medida llamados bits.
  • La cantidad de información contenida en un mensaje se define en función de la frecuencia relativa de utilización de los diferentes símbolos que lo componen:
a- Los mensajes son trasmitidos desde la fuente al usuario por una vía de comunicación,
b- para que el mensaje pueda recorrer esa vía debe ser codificado,
c- y luego, descodificado para que lo comprenda convenientemente el destinatario.

  • Formulada a finales de los 40 por el ingeniero Claude E. Shannon.
  • Se refiere solo a las condiciones técnicas de la transmisión de mensajes, pero eso no impidió que lograra una amplia repercusión y terminara elevada a la calidad paradigma.
  • A lo largo de este movimiento orientado linealmente se encuentra un conjunto de componentes que pueden ser distinguidos en forma precisa, por su ubicación y su función.
Fuente: Componente de naturaleza humana o mecánica que determina el tipo de mensaje que transmitirá y se grado de complejidad.
Transmisor: Recurso técnico que transmite el mensaje originado por la fuente de infamación en señales apropiadas.
Canal: medio generalmente físico que transporta las señales en el espacio .cumple una función simple de mediación y transporte.
Ruido: Expresión genérica utilizada para referirse a barias distorsiones en forma externa de la información.
Receptor: Recuso técnico que trasforma las señales recibidas en el mensaje concebido por la fuente de infamación.
Destino: componente terminal del proceso de comunicación, al cual está dirigido el mensaje. Es el elemento decisivo para pronunciarse sobre la fila fidelidad de la comunicación.

·         Cuando yo hablo con usted, mi cerebro es la fuente de información, el suyo el destinatario, el sistema vocal e el transmisor, y su oído, con su octavo par de nervios craneanos, es el receptor.

·         Los problemas que han de estudiarse de un sistema de comunicación tiene que ver con la cantidad de información, la capacidad del canal de comunicación, el proceso de codificación que puede utilizarse para cambiar el mensaje de una señal y efectos del ruido.

·         El problema de la comunicación consiste en reproducir en un punto, sea exacto o aproximadamente, un mensaje seleccionado en otro punto. . El sistema debe ser activado para operar cada posible selección, no solo de la que fue elegida sino también desde una desconocida en el momento de ser activada.

·         Frecuentemente el mensaje tiene significado; este se refiere o esta correlacionado con algún sistema con ciertas entidades físicas o conceptuales.

·         Privilegiar los problemas de codificación, magnitud de la información y capacidad del canal, es poner la experiencia de la comunicación por debajo de su complejidad y riqueza.

La teoría de la información es toda propiedad una teoría de la transmisión, bien adaptada para responder a los requerimientos técnicos de una empresa telefónica, pero incapaz de servir de marco explicativo para una experiencia social como es la comunicación interpersonal.

2. Subraye los conceptos o categorías más importantes que se presentan en la teoría  y consígnelas en un cuadro de la siguiente forma:


CONCEPTO


DEFINICIÓN
Expresión  de la teoría

Mensaje Señal Emitida Señal Recibida.
Fuente transmisor canal receptor destinatario .

Fuente de ruido

La fuente de información seleccionada a partir de un conjunto de posibles mensajes el mensaje deseado. El transmisor transforma el mensaje en una señal que es enviada por el canal de comunicación al receptor. Todos los cambios en la señal pueden ser llamados ruidos.


3. Esquema de la teoría de la información de Shannon y Weaver.


4. Biografía


WARREN WEAVER (1894-1978):

Nacido en Reedsburg, Wisconsin, en 1894. Estudió en la Universidad de Wisconsin. Inició su actividad docente en el Throop College de Pasadena (1917-1918) y en el California Institute of Technology (1919-1920), antes de ingresar en la Universidad de Wisconsin, donde enseñó durante doce años y fue director del Departamento de Matemáticas (1928-1932). En 1932 fue nombrado director de la División de Ciencias Naturales del Instituto Rockefeller, que ejerció hasta 1955, y más tarde vicepresidente de la División de Ciencias Naturales y Médicas (1955-1959). Desde el Instituto Rockefeller promovió el trabajo de los científicos jóvenes, especialmente en líneas de investigación como la genética y la 'biología molecular', término que enunció el propio Weaver en 1932. Durante la segunda guerra mundial encabezó el Applied Mathematics Panel, que reunió a destacados científicos en el estudio de soluciones que tendrían una gran influencia en los desarrollos de la posguerra. Vicepresidente del Instituto Sloan-Kettering de investigación sobre el cáncer (1950).

Interesado en el estudio de los procesos técnicos de la comunicación durante los años de la guerra (criptografía, decodificación automática, etc.), en 1949 escribió con Claude E. Shannon The Mathematical Theory of Communication. Este mismo año, en un informe para la Fundación Rockefeller, Weaver señaló que existía una analogía entre la decodificación mecánica y la traducción, por lo que promovió la investigación para el desarrollo de sistemas de traducción automática, cuyos primeros resultados aparecieron en la Universidad de Georgetown con el empleo de las lenguas rusa e inglesa. Fue un entusiasta en los beneficios para el desarrollo y progreso de la sociedad a través de la divulgación de la ciencia (en 1954 fue nombrado presidente de la American Association for the Advancement of Science). En 1967 publicó Science and Imagination. Escribió una autobiografía bajo el título Scene of Change. A Lifetime in American Science, Scribners, Nueva York, 1970.

Entre las numerosas condecoraciones, le fue otorgada la medalla británica por la Cause of Freedom (1948), la de oficial de la Legión de Honor de Francia (1951), el premio Kalinga de la UNESCO (1964), así como diversos doctorados 'honoris causa', entre ellos por la Universidad de São Paulo (1952).

PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA

El papel de Weaver es muy relevante en la definición de la teoría matemática de la información, como hoy se conoce la que en origen se definió como 'The Mathematical Theory of Communication'. Le dio un alcance que en el planteamiento inicial de Shannon no tenía, ya que se restringía al ámbito de los lenguajes máquina y a la transmisión de estos mensajes.

A ambos se debe el conocido esquema lineal de la comunicación, en el que se define la secuencia fuente, transmisor, canal, ruido, receptor y destino.

Las aportaciones del veterano Weaver al joven y brillante Shannon dieron mucha mayor proyección al planteamiento teórico inicial, incluso con un acercamiento al campo de las ciencias sociales. Weaver no hablaba ya de mensajes independientes de su contenido, cuantificables en términos matemáticos y observados en el decurso de su flujo, sino un marco de análisis aplicable, por ejemplo, al mundo de los medios escritos, sonoros, visuales... "La teoría -señaló- revela que se aplican a todas estas formas de comunicación y a muchas otras".

Las aportaciones del veterano Warren Weaver a la concepción de Shannon son importantes, en la medida que da alcances que sobrepasan el mero ámbito de la escena técnica. Bajo la firma de ambos se publica el texto central de la teoría matemática (The Mathematical Theory of Communication, Universidad de Illinois, 1949), que ejercerá una influencia en distintas áreas disciplinares y corrientes de pensamiento orientadas hacia el estudio de la comunicación.

Weaver define tres planos o niveles en los que se superpone el hecho comunicativo: técnico, semántico y pragmático. El técnico hace referencia a la bondad, capacidad y precisión del emisor para enviar un mensaje; el semántico advierte sobre el significado e interpretación de los mensajes, y el pragmático se ocupa del efecto alcanzado, de la efectividad de la comunicación.

·         CLAUDE SHANNON:

(Claude Elwood Shannon; Gaylord, EE UU, 1916) Ingeniero estadounidense. Se graduó en ingeniería por la Universidad de Michigan en 1936 y, cuatro años más tarde, obtuvo un doctorado de matemáticas en el Massachusetts Institute of Technology.

Durante su estancia en dicha institución empezó a trabajar sobre el problema de la eficacia de los diferentes métodos existentes de transmisión de la información, tanto mediante el flujo a través de hilos o cables como el aéreo, por medio de corrientes eléctricas fluctuantes o bien moduladas por la radiación electromagnética. Shannon orientó sus esfuerzos hacia la comprensión fundamental del problema y en 1948 desarrolló un método para expresar la información de forma cualitativa.

Las publicaciones de Shannon en 1949 demostraron cómo se podía analizar dicha cuantificación (expresada en una magnitud que denominó bit) mediante métodos estrictamente matemáticos. Así, era posible medir la verosimilitud de la información mutilada por pérdidas de bits, distorsión de los mismos, adición de elementos extraños, etc., y hablar con precisión de términos antes vagos, como redundancia o ruido e, incluso, expresar el concepto físico de entropía como un proceso continuado de pérdida de información.

_________________________________________________________________________________

TALLER: TEORÍA FUNCIONALISTA DE LAS COMUNICACIONES DE MASAS

Realice la lectura de la pág. 68 a la 90 del texto de Mauro Wolf y realice las siguientes actividades:

1. Señale cuales son las ideas centrales o más relevantes del texto

Ø  Representa el mentís mas explicito al lugar común según el cual la crisis del sector obedecería fundamentalmente a la indiferencia, al desinterés, a la distancia entre teoría social general y comunication research.
Ø  Representa básicamente una visión global de los medios de comunicación de masas en su conjunto.
Ø  Sus articulaciones internas establecen diferencias entre géneros y  medios específicos.
Ø  La observación más significativa es la que tiende a explicar4 las funciones desarrolladas por el sistema de las comunicaciones de masas.
Ø  Para concentrar la atención sobre las consecuencias objetivamente demostrables de la acción de los media sobre la sociedad.
Ø  La teoría funcionalista consiste en definir la problemática de los media a partir del punto de vista de la sociedad y de su equilibrio.
Ø  Lo que define el campo de interés de una teoría de los media ya no es la dinámica interna de los procesos comunicativos, sino la dinámica del sistema social y el papel desempeñado en ella por las comunicaciones de masas.
Ø  La teoría funcionalista de los media representa una etapa importante de la creciente y progresiva orientación sociológica de la comunication research.
Ø  La acción social conforme a las normas y a los valores sociales contribuye a la satisfacción de las necesidades del sistema.

2. Subraye los conceptos o categorías más importantes que se presentan en la lectura y consígnelas en un cuadro de la siguiente forma:

CONCEPTO
DEFINICIÓN

El planteamiento estructural-funcionalista

La teoría sociológica del estructural-funcionalismo describe la acción social (y no el comportamiento) en su adherencia a los modelos de valor interiorizados e institucionalizados.
Talcott Parsons:<< los seres humanos


aparecen como “drogados culturales” impulsados a actuar según el estimulo de valores culturales interiorizados que regulan su actividad>>.
Cuatro problemas fundamentales o imperativos funcionales, a los que todo sistema social debe hacer frente:
1.    La conservación del modelo y el control de las tensiones.
2.    La adaptación al ambiente.
3.    La persecución de la finalidad.
4.    La integración.
La acción social conforme a las normas y a los valores sociales contribuye a la satisfacción de las necesidades del sistema.
La solución de los imperativos funcionales está presidida por diferentes subsistemas: cada estructura parcial tiene una función si contribuye a la satisfacción de una o más necesidades de un subsistema social.
Muchas estructuras parciales del sistema social tienen consecuencias directas sobre otras estructuras parciales, sobre otros subsistemas.
Existen funciones (o disfunciones) indirectas, además de directas.
Las funciones (o disfunciones) pueden ser manifiestas o latentes: son manifiestas las deseadas y reconocidas, latentes las funciones (o disfunciones) no reconocidas ni conscientemente deseadas.


Las funciones de las comunicaciones de masas


Wright: en particular, el objetivo es el de articular
1.    las funciones
                                y
2.    las disfunciones
3.    latentes
                                y
4.    manifiestas
                               de las transmisiones
5.    periodísticas
6.    informativas
7.    culturales


8.    de entretenimiento
                               respecto
9.    a la sociedad
10.   los grupos
11.  al individuo
12.  al sistema cultural.
El inventario de las funciones está relacionado con cuatro tipos de fenómeno comunicativos distintos:
a.    La existencia del sistema global de los mass media en una sociedad.
b.    Los tipos de modelos específicos de comunicación relaciones con cada medio particular.
c.    La implantación institucional y organizativa con la que operan los distintos media.
d.    Las consecuencias que se derivan el hecho de que las principales actividades de comunicación se desarrollen a través de los mass media.
En relación con el individuo, y respecto a la mera existencia de los medios de comunicación de masas se identifican tres funciones:
a.    La atribución de status y prestigio a las personas y a los grupos objeto de atención por parte de los media.
b.    El fortalecimiento del prestigio para los que se someten a la necesidad y al valor socialmente difundido de ser ciudadanos bien informados.
c.    El fortalecimiento de las normas sociales.
Si se pasa del análisis funcional de los media, valorados independientemente de su formar parte de la estructura social y económica, al análisis funcional de la organización institucional y de propiedad de los mismos medios, aparecen otras funciones como la de contribuir al conformismo.


De los usos como funciones a las funciones de los usos: la hipótesis de los <<uses and gratifications>>


Las funciones se refieren a las consecuencias de algunos elementos regulares, estandarizados y rutinizados.
El efecto de la comunicación de masa es entendido como consecuencia de las gratificaciones a las necesidades experimentales por el recetor: los media son eficaces si y cuando el receptor le atribuye dicha eficacia, sobre la base justamente de la gratificación de las necesidades.
El receptor es también un iniciador, tanto en el sentido de dar origen a mensajes de retorno, como en el sentido de realizar procesos de interpretación con un cierto grado de autonomía.
El receptor actúa sobre la información de la que dispone y la usa.
La hipótesis de los “usos y gratificaciones”: por un lado se inscribe en la teoría funcionalista de los media, prosiguiéndola y representando su desarrollo empírico mas consistente; por otro lado también se integra en el movimiento de revisión y de superación del esquema informacional de la comunicación.
La hipótesis de los usos y gratificaciones ocupa, en la evolución de la comunication research, un papel más importante que el puramente ligado a la teoría funcionalista.
Waples-Berelson-Bradshaw: la función y los efectos de la lectura; el análisis de su difusión y de sus características debería reflejar los usos de la lectura que influencian las relaciones sociales. Leer tiene una influencia social siempre que responda  a las preguntas de determinados grupos, de una forma que incida sobre sus relaciones con otros grupos sociales.
Berelson: sobre las relaciones de los lectores; las funciones desempeñadas por la prensa señaladas por los lectores como las más importantes son las de informar y ofrecer interpretaciones sobre los acontecimientos, construir un elemento esencial en la vida contemporánea, ser una fuente de relajación, atribuir prestigio social, ser un instrumento de contacto social, construir una parte importante de los rituales de la vida cotidiana.

Lasswell: funciones principales sobre la comunicación de masas:
a).Proporcionar informaciones;
b).Proporcionar interpretaciones que hagan significativa y coherentes las informaciones;
c).expresar los valores culturales y simbólicos propios de las identidad y de la continuidad social.
Wright: añade entretener al espectador, proporcionándole un medio de evadirse de la ansiedad y de los problemas de la vida social.
Katz-Gurevitch-Haas: cinco necesidades que satisfacen los media;
a)    Necesidad cognoscitivas
b)    Necesidades afectivas-estéticas
c)    Necesidades integradoras a nivel de la personalidad
d)    Necesidad integradora a nivel social
e)    Necesidades de evasión
La hipótesis sobre los usos y gratificaciones implica un desplazamiento del origen del efecto, del solo contenido del mensaje a todo el contexto comunicativo.



3. Biografía:


TALCOTT PARSONS
Talcott Parsons (1902-1979), sociólogo estadounidense, sus teorías acerca de los mecanismos de la acción social y los principios organizativos que subyacen en las estructuras sociales contribuyeron al desarrollo de la sociología.

Nacido en Colorado Springs (Colorado), estudió en el Amherst College, la London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). En 1931 dio sus primeras clases de sociología en la Universidad de Harvard (EEUU) y en 1944 fue nombrado catedrático. Dos años después ocupó el cargo de presidente del Departamento de Relaciones Sociales de esa universidad.

Considerado un funcionalista, pensaba que la sociedad tiende hacia la autorregulación y la autosuficiencia satisfaciendo determinadas necesidades básicas, entre las que se incluyen la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, y la protección de la infancia. Según la teoría funcionalista, la sociedad es un organismo y cada parte cumple una finalidad o realiza una función. Todos los miembros de la sociedad cooperan para cubrir sus necesidades porque tienen objetivos y valores comunes. Entre las obras de Parsons se encuentran: La estructura de la acción social (1937), El sistema social (1951) y Sociedades: perspectivas evolucionistas y comparativas (1966). Fue uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX, pero ha sido criticado por no prestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él.

CHARLES WRIGHT

Charles Wright Mills (1916-1962), sociólogo estadounidense, una de las figuras más críticas de la sociología contemporánea en Estados Unidos.

Nació en Waco, Texas, y cursó estudios de sociología en la Universidad de Wisconsin, donde se graduó como doctor en esta disciplina. Impartió clases en la Universidad de Maryland y en la de Columbia, Nueva York.

Mills perteneció a la generación de sociólogos que estudiaron diversos aspectos de la sociedad contemporánea con el fin de subrayar y analizar, de forma crítica, sus defectos. Es el caso también de los sociólogos estadounidenses Thornstein Veblen y David Riesman. Según Mills, la sociedad contemporánea estadounidense refleja un ‘desasosiego moral’, consecuencia de la ‘inmoralidad superior’ patente en sus normas y estructuras. Mills piensa que el problema radica en el fracaso de las dos ideologías básicas del Occidente moderno, el liberalismo y el marxismo, para explicar el cambio social, así como en el fracaso del poder de los intelectuales, ya que existe una gran diferencia entre las posibilidades de acción de las masas y las de la elite intelectual.

Pionero de la sociología del poder, abrió el campo a las investigaciones empíricas sobre las elites, disociando el concepto de elite del de clase social. Mills utilizó en casi todas sus obras el método de la encuesta y la entrevista para obtener información. Destacan: Las clases medias en Norteamérica (1951), La elite del poder (1956), La imaginación sociológica (1959) y Escucha yanqui (1960), su obra más política.

_________________________________________________________________________________


RELATORÍA SOBRE LA SEMANA DE LA COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER (UFPS)



_________________________________________________________________________________

TALLER: TEORÍA CRÍTICA


Realice la lectura de la pág. 90 a la 112 del texto de Mauro Wolf y realice las siguientes actividades:


1. Señale cuales son las ideas centrales o más relevantes del texto


v  Representa el abogado del diablo de muchas communication research.
v  Un tema importante en el debate sobre la crisis de los estudios mediológicos es el contraste entre investigación administrativa y teoría crítica. Contraste problemático y forzado, sobre el que vale la pena volver, tras haber ilustrado algunos aspectos fundamentales de la teoría crítica.
v  La teoría crítica pretende ser todo lo contrario, quiere evitar la función ideológica de las ciencias y de las disciplinas sectorializadas.
v  La teoría crítica se propone realizar lo que a la sociedad siempre se le escapa o siempre posterga.
v  La teoría crítica denuncia la contradicción entre individuos y sociedad como un producto histórico de la división de clases, y que se opone a las disciplinas que representan dicha contradicción como un dato natural.
v  Lazarsfeld describe cuatro niveles sucesivos en la aplicación de la teoría crítica:
a)    Una teoría sobre las tendencias de fondo que llevan a lo que él define una “cultura promocional”
b)    Los análisis de los fenómenos específicos para ilustrar su contribución al fortalecimiento de la tendencia dominante.
c)    Las consecuencias que se manifiestan sobre la estructura de la personalidad.
d)    Las consideraciones sobre las alternativas posibles.
v  En la teoría crítica todas las caracterizaciones de la comunicación se hacen en términos muy afines a los de la teoría hipodérmica, es decir, de la “teoría comunicativa” más burda y menos articulada.

2. Subraye los conceptos o categorías más importantes que se presentan en la lectura y consígnelas en un cuadro de la siguiente forma

CONCEPTO
DEFINICIÓN

Rasgos generales de la teoría crítica.

Se identifica históricamente con el grupo de estudiosos del Institut für Sozialforschung de Fráncfort: fundado en 1923.
Un centro significativo adquiriendo su identidad definitiva con el nombramiento de Max Horkheimer como director.
Con la llegada del nazismo, el instituto conocido como la escuela de Fráncfort se ve obligado a cerrar y sus principales representantes emigran.
Acompañar la actitud crítica respecto a la ciencia y a la cultura con la propuesta política de una reorganización racional de la sociedad, capaz de superar la crisis de la razón.
La identidad central de la teoría crítica por un lado como construcción analítica de los fenómenos que investiga, como capacidad de referir dichos fenómenos  a las fuerzas sociales que los determinan.
Lo que para la ideología de las ciencias y de las disciplina sectorializadas son datos de hecho, para la teoría crítica son productos de una especifica situación histórico-social.
A través de los fenómenos superestructurales de la cultura o del comportamiento colectivo, la teoría crítica intenta penetrar el sentido de los fenómenos estructurales, primarios, de la sociedad contemporánea, el capitalismo y la industrialización. (Rusconi).
Según la teoría crítica toda ciencia social que se reduce a mera técnica de análisis, de recogida, de clasificación de los datos objetivos se niega la posibilidad de verdad, por cuanto programáticamente ignora las propias mediaciones sociales.
Una teoría de la sociedad que implica una valoración crítica de la propia elaboración científica.


La industria cultural como sistema.

El término “cultura de masas” fue sustituido por “industria cultural”, para eliminar desde el principio la interpretación mas corriente, es decir, que se trata de una cultura que surge espontáneamente de las propias masas, de una forma contemporánea de arte popular. (Adorno).
La realidad de la industria cultural es totalmente distinta: film, radio y seminarios constituyen un sistema. Cada sector aparece armonizado en sí mismo y todos entre sí. (Horkheimer-Adorno).
En el sistema de la industria cultural el proceso de trabajo integra todos los elementos, <<desde el trama de la novela que ya está pensada para una película hasta el último efecto sonoro>> (Horkheimer-Adorno).
La máquina de la industria cultural rueda sobre si misma: ella es quien determina el consumo y excluye todo lo que es nuevo, lo que se configura como un riesgo inútil, al haber concedido la primacía a la eficacia de sus productos.


El individuo en la época de la industria cultural.

En la era de la industria cultural el individuo ya no decide autónomamente.
El hombre está en manos de una sociedad que le manipula a su antojo.
El consumidor no es soberano, como la industria cultural desearía hacer creer, no es su sujeto sino su objeto. (Adorno).
A medida que las que las posiciones de la industria cultural se hacen más solidas y estables, mas puede actuar esta última sobre las necesidades del consumidor, dirigiéndolas y disciplinándolas.
La individualidad es sustituida por la pseudoindividualidad: el sujeto se halla vinculado a una identidad sin reservas en la sociedad.
La ubicuidad, la repetividad y la estandarización de la industria cultural hacen de la moderna cultura de masas de un medio de inaudito control psicológico.
En la época actual la industria cultural y una estructura social cada vez más jerárquica y autoritaria convierte el mensaje de una obediencia irreflexiva en el valor dominante y avasallador.
La sociedad triunfa siempre y el individuo es solo una marioneta manipulada por las normas de la sociedad. (Adorno).
La influencia de la industria cultural, en todas sus manifestaciones, lleva a alterar la misma individualidad del usuario: este es como el prisionero que cede a la tortura y acaba por confesar cualquier cosa.


La calidad de la fruición de los productos culturales.

En una fruición, el lenguaje de la música es transformado por procesos objetivos en un lenguaje que los que escuchan creen que es el suyo propio, en un lenguaje que sirve de receptáculo para sus necesidades institucionalizadas.
No es sólo la música, evidentemente, la que sufre una pérdida de expresividad: también en los demás lenguajes.
Si la lectura como acto de percepción y de aprehensión lleva probablemente consigo un cierto tipo de interiorización, la visualización de los modernos mass media se orienta hacia la exteriorización.


Los “efectos” de los media.

Es evidentemente que ningún tipo de análisis de los medios de comunicación de masas puede ignorarlas, y mucho menos un análisis de los llamados efectos de los media.
El interés por un elemento específico como la televisión y su lenguaje tampoco debe prescindir del contexto económico, social y cultural en el que opera.
Los mass media no son simplemente la suma total de las acciones que describen o de los mensajes que se irradian desde estas acciones. Los mass media consisten también en varios significados que se superponen unos sobre otros: todos colaboran en el resultado. (Adorno).
La manipulación del público en el medio televisivo se produce mediante efectos que se realizan en los nivele latentes de los mensajes.
El espectador, a través del material que observa, se halla constantemente en situación, sin darse cuenta, de asimilar órdenes, prescripciones, proscripciones


Los géneros.

La estrategia de dominio de la industria cultural viene pues de lejos  dispone de múltiples tácticas. Una de ellas consiste en la estereotipación.
Los estereotipos son un elemento indispensable para organizar y anticipar las experiencias de la realidad social que lleva a cabo el individuo. Impiden el caos cognoscitivo, la desorganización mental, representan en definitiva un necesario instrumento de economía en el aprendizaje.
La división del contenido televisivo en diferentes géneros ha llevado al desarrollo de fórmulas rígidas, fijas.
Pero vano esperar que la persona en sí misma contradictoria y perecedera no pueda durar generaciones, que, en esta escisión psicológica, el sistema necesariamente tenga que saltar, que la falaz sustitución de lo individual por el estereotipo deba convertirse por sí sola en intolerable para los hombre. (Horkheimer-Adorno).


Teoría crítica frente a investigación administrativa.

Según la teoría crítica, los métodos de investigación empírica no penetran la objetivación de los hechos ni la estructura o las implicaciones de su base histórica, sino que, al contrario, producen la fragmentación de la totalidad social en una serie de objetos artificialmente asignados a varias ciencias especializadas.
La investigación sobre los medios de comunicación de masas aparece sumamente inadecuada, porque se limita a estudiar las condiciones presentes, acaba doblegándose al monopolio de la industria cultural. La investigación se dedica sustancialmente a averiguar cómo manipular a las masas o como alcanzar mejor determinados objetivos internos de sistema existente.
Según la teoría crítica, lo que hay que poner en discusión son los fines: por ejemplo, si la investigación administrativa se plantea el problema de cómo ampliar, a través de los media, la audiencia de la buena música, la teoría crítica sostiene que no habría que estudiar la actitud de los oyentes sin considerar en qué medida dichas actitudes reflejan esquemas más amplios de comportamiento social y, más aún, en qué medida son condicionados por la estructura de la sociedad considerada como un conjunto.
La contraposición entre teoría crítica e investigación administrativa:
¯  La teoría crítica está en condiciones de desarrollar la relación entre teoría y fact-finding, sin pretender con ello que la excesivamente abstracta polaridad entre los dos aspectos pueda modificarse. (Adorno).
La teoría crítica acaba privilegiando la aproximación especulativa sobre el método empírico, debido también a que en cada producto de la industria cultural puede leerse en filigrana el modelo del gigantesco  y potente mecanismo económico.
¯  La investigación administrativa descuida programáticamente dicho aspecto crucial y se desarrolla dentro de los marcos institucionales de la industria cultural.
Teoría crítica: polémica contra la abstención.
La investigación administrativa más atenta y consciente tiende a operativizar la teoría crítica, desnaturalizándola.
En la teoría crítica todas las caracterizaciones de la comunicación se hacen n términos muy afines a los de la teoría hipodérmica, es decir, de la teoría comunicativa más burda y menos articulada.
La distancia entre teoría crítica e investigación administrativa se ha ampliado más allá de su configuración inicial, y ha cristalizado en una diferenciación teórica que en cambio era y sigue siendo fecundada y problemática.
Las investigaciones empíricas no son solo legitimas sino esenciales, incluso en el campo de los fenómenos culturales. Sin embargo, no habría  que atribuirle autonomía ni considerarlas poco menos que una clave universal. Sobre todo, deben a su vez concluirse en conocimiento teórico. La teoría no es simplemente un vehículo que se vuelve superfluo apenas se dispone de datos. (Adorno).
Cada perspectiva naturalmente encuentra más adecuada una tendencia en lugar de otra, pero la realidad global de la investigación en materia de comunicaciones de masas se presenta actualmente con la concreta perspectiva de aproximaciones disciplinarias cada vez más articuladas, variadas y en vías de integración.



3. Biografía:

MAX HORKHEIMER:

Max Horkheimer (1895-1973), filósofo y sociólogo alemán. Sus teorías rechazaban el empirismo y el positivismo, y afirmaban que la tecnología supone una amenaza para la cultura y la civilización, y que las ciencias físicas (en las que se sustenta la tecnología) ignoran los valores humanos.


Nacido en Stuttgart, estudió en las universidades de Munich, Friburgo y Frankfurt, doctorándose por esta última en 1922. En 1925 ingresó como profesor adjunto de la Universidad de Frankfurt y, en 1930, se convirtió en profesor titular de Filosofía Social y en director del Instituto de Investigación Social de dicha institución. En 1933, tras llegar al poder en Alemania de Adolf Hitler y ser clausurado el Instituto, se trasladó a París (Francia), profesando en la Escuela Normal Superior. Un año más tarde marchó a Nueva York (Estados Unidos), donde el Instituto de Investigación Social, con el nombre de Nueva Escuela de Investigación Social, había sido reinaugurado asociado a la Universidad de Columbia. En 1950 regresó a la Universidad de Frankfurt, donde retomó la dirección del Instituto y su actividad docente, que se prolongó hasta 1959.

El grupo de intelectuales en torno al Instituto de Investigación Social y a la figura de Horkheimer, que constituyeron la denominada Escuela de Frankfurt, creó una corriente de pensamiento que fue denominada “teoría crítica”. Aunque inspirada en el marxismo, también exigía la necesidad de someter a crítica sus principios fundamentales, al igual que a todo tipo de doctrina. Las principales tesis de esta nueva “teoría crítica” fueron formuladas por Horkheimer en distintos artículos del periódico Zeitschrift für Sozialforschung (fundado en 1932 y que actuó como órgano portavoz del Instituto durante la década de 1930). Sus trabajos más destacados aparecieron recopilados en 1968 bajo el título Teoría crítica. En ellos, Horkheimer argumentaba que solamente una transformación radical de la teoría y de la práctica social puede curar a la civilización moderna de su enfermedad. Afirmaba que la teoría crítica debía descubrir y describir los orígenes sociales del conocimiento para lograr la emancipación de los seres humanos. Horkheimer colaboró, entre otros miembros de la Escuela de Frankfurt, con Theodor Adorno (con el que escribió Dialéctica del Iluminismo, 1947) y con Herbert Marcuse. Falleció en 1973 en Nuremberg.


1923 Formación de la Escuela de Frankfurt

Asociada al Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt, en 1923 surgió la denominada Escuela de Frankfurt. Este movimiento filosófico y sociológico afirmaba la necesidad de someter a crítica cualquier teoría, incluso aquéllas de las que más participaba (el marxismo y el psicoanálisis). Entre sus miembros destacaron Max Horkheimer (su portavoz inicial), Theodor Adorno, Walter Benjamin, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas.


THEODOR ADORNO

Theodor Adorno (1903-1969), filósofo marxista, sociólogo y musicólogo alemán. Nacido en Frankfurt del Main el 11 de septiembre de 1903, Theodor Ludwig Wiesengrund, su nombre verdadero, se doctoró en filosofía en la Universidad Johann Wolfgang Goethe donde había seguido cursos desde 1921 hasta 1924.

En 1925 fue alumno del compositor Alban Berg en Viena, pero volvió a su ciudad natal en 1927, donde fue profesor ayudante en 1931. En 1933 se trasladó a Gran Bretaña y visitó también Alemania; fue allí donde adoptó el apellido de soltera de su madre, Adorno, para firmar unos artículos en los que aplicaba los conceptos marxistas a la filosofía y la música. En 1938 emigró a Estados Unidos, donde colaboró con Max Horkheimer en la redacción de Dialéctica del Iluminismo (1947) y otras obras.

Adorno y Horkheimer volvieron a Alemania en 1949 y enseñaron en Frankfurt desde 1951. A diferencia de Horkheimer, Adorno siguió trabajando en el tema de la división de clases en las sociedades modernas en un libro titulado Mínima Moralia (1951), que es una explicación al colapso de la civilización europea durante la II Guerra Mundial, en Jargon der Eigentlichkeit (Jerga de autenticidad, 1964), critica al filósofo pro-nazi Martin Heidegger y a otros que negaban la posibilidad de la verdad objetiva. Murió el 6 de agosto de 1969.

La enorme influencia de Adorno se debe quizás a los conceptos que elaboró en unión con Horkheimer. Entre estos hay que mencionar el de ‘razón instrumental’, que habla de la corrupción de los ideales de la Ilustración bajo los actuales sistemas de dominio; ‘la cultura industrial’, que transforma obras de arte en objetos al servicio de la comodidad; y ‘la personalidad autoritaria’ de los conformistas, que prefieren obedecer órdenes antes que afrontar y superar las dificultades cotidianas.


________________________________________________________________________

TALLER: ESTUDIOS CULTURALES


_________________________________________________________________________________



LA ÉTICA EN POSMODERNIDAD CASO NIETZSCHE: FRIEDRICH NIETZSCHE



http://es.scribd.com/doc/152311011/FILOSOFIA-DIAPOSITIVAS


_________________________________________________________________________________