martes, 16 de julio de 2013

¿ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN O SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?


En la mayoría de países occidentales se ha venido presentando en la sociedad industrial una pérdida de peso en el Producto Interno Bruto (PIB) y esto era lo que generaba riqueza. Esa sociedad se está transformando en sociedad de la información.

Las organizaciones, para ser competitivas necesitan el uso inteligente de información y de las tecnologías de la información, así los ciudadanos se mantienen informados. Está naciendo el sector de la información (podría convertirse en hipersector de la economía como el primario, manufacturado, construcción y servicios).

Pueden considerarse tres segmentos en el sector de información: industria de los contenidos; son los creadores de contenidos (editor, autor y generador de información secundaria), acceso a la información; está formado por empresas que gestionan o permiten el acceso a la información, como las cadenas de televisión, bibliotecas, internet, etc., industria informática, ayuda a aumentar el PIB más que la construcción de viven das y automóviles.

Existe la controversia porque hay unos que opinan que el crecimiento se da en al invertir en tecnologías de la información y otros que dicen que el crecimiento se da es el uso correcto de las tecnologías.

En la industria informativa se muestra crecimiento de la informatización de la sociedad. Mientras que la industria de los contenidos y de distribución de información muestra un proceso más profundo de informacionalizacion de la sociedad. Así que la información pasa a ser un recurso utilizado intensivamente en la vida económica, social, cultural y política.

Tecnologías de la información (informatización), creciente de la información y explotación como recurso económico (informacionalización). La medida de la economía de la información aun no tiene una formula exacta, se ha venido midiendo de muchas maneras pero hasta el momento no hay una receta puntual.

Economía de la información se puede entender como una en la que se ha desarrollado un sector información que contribuye de forma relevante a su crecimiento, en la que existen una industria potente de contenidos, acceso y procesamiento de la información. Y por sociedad de la información se entiende una sociedad en la que la información se usa intensivamente en la vida social, económica, cultural y política. Un país puede tener un poderoso sector de la información, solo siendo informatizado o informacionalizado.

La cultura de la información (C) también es necesaria para que la economía de la información (E) se desarrolle hacia una sociedad de la información (S). Podría plantearse una ecuación E*C=S.

La política de la información también es planteada en el texto y traza cuatro clasificaciones o grandes grupos para saber la importancia que esta tiene en el desarrollo de una sociedad de la información, los grupos son: acciones legislativas o reguladoras, desarrollo de infraestructuras, desarrollo de infoestructura y mejora de la gestión de la información en las administraciones públicas. Pero no es necesario la política de la información para el desarrollo de una sociedad de la información, lo más importante podría decirse es la cultura de la información y la economía de la información.

Como conclusión puede decirse que no importa si un país tiene un gran sector de información sin desarrollarlo en la sociedad o viceversa para decirse que el país tiene un potente sector de información debe haber sociedad de la información y para esto es necesario que haya cultura de la información y economía de la información.

miércoles, 10 de julio de 2013

REVISTA WOMEN

REVISTA EN COREL DRAW

Cuando iba en tercer semestre tuvimos que hacer una revista en grupo, debo decir que esta actividad me emociono mucho y que me gusto hacerla, me esforcé por dar lo mejor de mi, en un programa que apenas conocíamos, fue una experiencia agradable y el resultado me gusto, esta actividad las realizamos entre seis (6) estudiantes.

Hay que aclara que las noticias y las fotografías no son propias, sino que se nos permitió tomarlas de Internet  pero el diseño de la revista es propio de los estudiantes.


Aquí el enlace para que la conozcan.






REVISTA

REVISTA REALIZADA EN COREL DRAW

En uno de los semestres nos dieron a conocer el programa de Corel Draw, donde aprendimos unos pasos básicos para realizar revistas, el trabajo constaba de diseñar y hacer la portada, la editorial, dos páginas con noticias o textos redactados por nosotros mismos y una última página que llevara una publicidad, esta fue la revista que yo diseñe y realice.


Aquí el enlace para que la disfruten.

http://es.scribd.com/doc/83814056/Revista







REPORTAJE

UNIVERSITARIA LUCHADORA Y AMBICIOSA


UNA MORENA DOMINANTE

Ama los detalles originales, baila salsa y reggaetón.

Una joven universitaria de 18 años, estudiante de tercer semestre de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander (U.F.P.S.), nació en la ciudad de San José de Cúcuta en Colombia. Paola Serrano de estatura media, delgada, morena, con boca gruesa, ojos resaltados, pestañas largas, cejas delineadas, cabello ondulado y oscuro se ha destacado desde pequeñas porque “le gusta bailar salsa y reggaetón y es ordenada” afirmo Ana Serrano la hermana menor que mientras hablaba recordaba cuando eran niñas, sonreía y se tocaba el cabello. Su mamá la señora Patricia Delgado la destaca como “una joven que siempre se ha mostrado independiente, con carácter fuerte y que muy, muy en el fondo tiene un sentimiento de sensibilidad”.

Un soleado lunes de mayo faltando una hora para que Paola entrara a clases, se definió como “una chica luchadora y ambiciosa” mientras el viento movía su cabello y ella trataba de mantenerlo quieto para que no se le esponjara. Había muchos alumnos que se movilizaban por toda la universidad; era un día agitado.

Paola ha vivido en Cúcuta y sus vacaciones las ha pasado en Venezuela con unos familiares que dice querer mucho, allá conoció su primer amor por eso ese país es tan importante para ella. “es descomplicada y no sufre por amor” opino una de sus amigas mientras las abrazaba y sonreían como si hubieran hecho alguna travesura. En la universidad se trata con todos sus compañeros pero, tiene dos amigas con la que la ven para arriba y para abajo, “le encantan las fotos de cuerpo

completo y haciendo poses diferentes” afirmó otra amiga que hacia movimientos con su cuerpo mostrando algunas de las poses. Estaban las tres sentadas frente a la biblioteca en unos cubículos con techo rojo y en cemento, esperaban que fueran las diez para ir a clase de análisis de medios, contaron.

PARA SU FUTURO

Para el futuro tiene bastantes visiones” afirma la mamá con una sonrisota de orgullo, sentada y colocando su mano en el pecho. Quiere ser una gran comunicadora social e irse a vivir en el exterior, ama a Colombia pero siente que aquí no lograra todo lo que quiere. Ana su hermana dijo “ella ya es chismosa solo le falta el cartón” y soltó una carcajada la cual trato de disimular tapándose la boca y diciendo “era un chiste”.

Respecto a la familia Paola tiene una idea bien definida “si me llegase a casar quisiera que fuera con un cubano bien sexy o un argentino bien lindo y voy a tener hijos pero, cuando la tecnología que me permita diseñarlos” afirmó mientras una de sus amigas la miraba con sorpresa y ella le confirmaba que si era verdad y no iba a cambiar de opinión.

SUS GUSTOS

Tiene sus gustos identificados que le gusta y q no. Escucha reggaetón y salsa sobre todo las canciones de Wisin y Yandel, el grupo Niche y Willy Colon. Su hermana afirma “baila muy bien toda clase de ritmos, hasta carranga” sonríe y al tiempo sube sus hombros.

“Me gusta bailar, para tomar prefiero el vodka, me rio de casi todo, no me gusta enojarme, soy muy alegre” abrazo a sus amigas. Ya no se sentía viento pero el sol seguía ahí. Se considera discreta en cuanto a su vida personal, no se enoja porque se envejece, se siente aventurera, odia la intensidad, le gustan los hombre caballerosos, los carros mas que las motos eso lo dijo con seriedad sin hacer gestos en su cara y movimientos en su cuerpo, solo la boca. Sus amigas tomaban libretas y las pasaban a una distancia de la cara echándose aire por el calor que hacia y esperando que pasara un poco de viento.

Faltaba cinco minutos para las diez, empezaron a alistar todo para irse a clase y que no se les hiciera tarde. Colocándose el bolso con afán se acordó “ah! Me encantan Wisin y Yandel pero, amo a Wisin y nunca olvidare el día que fui a uno de sus conciertos, fue genial, soy muy ambiciosa pero, me gusta que me den detalles originales, que sean hechos por las manos de la otra persona, eso significa mucho para mi” así se despidió Paola en ese día caluroso y se alejo divirtiéndose con sus amigas.

HOJA DE VIDA - FORMATO DIFERENTE

En una clase se nos pidió hacer una campaña para que los estudiantes de Comunicación Social se involucraran la renovación de registro calificado de la carrera, uno de los ITEMS que debíamos cubrir , era que los estudiantes conocieran el cuerpo de docentes de Comunicación Social  nuestra propuesta fue; presentarles la hoja de vida de cada profesor, en un formato diferente, creativo y llamativo, por eso se realizó esta pieza publicitaria:



REPORTAJE

REPORTAJE:

EL DESPERTAR DEL LOCO


Siendo mitad de semana, pasada la celebración de las madres tuve la oportunidad de charlar con una persona reconocida en la ciudad, un personaje singular que con su participación a “hecho temblar la política tradicional” del departamento Norte de Santander. Con su forma peculiar de vestir y de actuar ha despertado respeto y crítica en una sociedad en la que las apariencias son el medio de aceptación o rechazo.

Con el cabello y la barba larga, una mirada triste, arrugas en su rostro que reflejan experiencias y sabiduría; en sus manos lleva un costal lleno de latas con lo que le simboliza a la sociedad “despertar y poner los pies sobre la tierra”. Acompaña “fiel-mente al doblemente glorioso Cúcuta Deportivo” como él lo dice con euforia y asiste a los eventos más importantes de la ciudad; amante del teatro, conoció a representantes de este arte como Fanny Mickey; participando consecuentemente en los festivales Iberoamericanos de Teatro.

Mientras hablaba de sus experiencias en la política el “loco Álvaro “acariciaba su mediana barba en señal de interesantes historias por contar, algunas de su vida privada y otras de su vida popular.

¿QUIÉN ES EL “LOCO ALVARO”?

Álvaro Sarmiento Duarte, un hombre de 48 años que realizó estudios primarios en la escuela las Angustias y el bachillerato en el INEM José Eusebio Caro. No termino la carrera universitaria por reflexiones acerca del método de empleo para los recién graduados.

Un cucuteño que “robándole una sonrisa a la gente” se siente satisfecho de ser lo que es, demuestra que no le afecta lo que la gente piense de su forma de vivir, él define su personalidad como “una forma de ser irreverente ante la sociedad, si es que a eso se le puede llamar sociedad” para aclarar esta afirmación cita un ejemplo en el cual “el estado en lugar de dar solución a problemas como la droga lo apacigua quitando la dosis personal sin construir centros de rehabilitación”. Al hablar y expresarse frente a estos temas se muestra molesto e inconforme con la ignorancia de los cucuteños y la astucia de sus dirigentes, pretendiendo que esto cambie ha participado en varias campañas políticas aspirando a alguna curul del senado o de la cámara de representantes, no le da importancia al triunfo sino a los resultados que para él “es meterle una zancadilla a los políticos tradicionales”.

IDEOLOGIA DE ALVARO SARMIENTO

Teniendo un semblante característico, forma parte de un partido político de izquierda como lo es el polo democrático, un partido que según su concepto “abarca muchos géneros, porque es anti tradicional”.

“La gente parece que sufriera de amnesia a todo el mundo se le pego la Mockusmania, a Mockus no se le escuchan proyectos; él fue quien quiso privatizar la Nacional y perseguir los vendedores ambulantes, en realidad no es amnesia sino que se hacen los toches” afirma con tono burlesco.

Cuando presento un nuevo modelo de gestión “política constructiva”, algunos de sus contrincantes la llamaron destructiva, haciendo referencia exactamente a Donamaris Paris, “me acuso de contaminación visual y ambiental por haber hecho unos letreros con pintura de agua, mientras él los hace con aerosol, con la excusa de civismo en acción”.

Su pasión por el arte y la cultura lo llevan a hacer críticas a la mala administración del gobierno de García Herreros con respecto a los centros culturales y se siente satisfecho por haber colaborado en que “esta vez se quemo” lo dice con felicidad. El “loco Álvaro” asegura que se puede hacer arte hasta con basura y que no importa el estatus social para ser lo que se quiere ser.

Venancio Rojas vendedor informal sostiene que “el loco Álvaro no es un loco, él es estudiado” y algunos de sus allegados lo definen como un hombre pensante y único “de personalidad diferente y ante todo inteligente” así lo manifestó Alexander Castellanos un joven vendedor de gasolina y residente del barrio.

En la charla confeso que era “un hombre soltero y así soy feliz, porque si me caso me poncho” para finalizar quiso dar un consejo a la comunidad cucuteña “se debe luchar por lo que se quiere, despierten ilusos”.