martes, 16 de julio de 2013

¿ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN O SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?


En la mayoría de países occidentales se ha venido presentando en la sociedad industrial una pérdida de peso en el Producto Interno Bruto (PIB) y esto era lo que generaba riqueza. Esa sociedad se está transformando en sociedad de la información.

Las organizaciones, para ser competitivas necesitan el uso inteligente de información y de las tecnologías de la información, así los ciudadanos se mantienen informados. Está naciendo el sector de la información (podría convertirse en hipersector de la economía como el primario, manufacturado, construcción y servicios).

Pueden considerarse tres segmentos en el sector de información: industria de los contenidos; son los creadores de contenidos (editor, autor y generador de información secundaria), acceso a la información; está formado por empresas que gestionan o permiten el acceso a la información, como las cadenas de televisión, bibliotecas, internet, etc., industria informática, ayuda a aumentar el PIB más que la construcción de viven das y automóviles.

Existe la controversia porque hay unos que opinan que el crecimiento se da en al invertir en tecnologías de la información y otros que dicen que el crecimiento se da es el uso correcto de las tecnologías.

En la industria informativa se muestra crecimiento de la informatización de la sociedad. Mientras que la industria de los contenidos y de distribución de información muestra un proceso más profundo de informacionalizacion de la sociedad. Así que la información pasa a ser un recurso utilizado intensivamente en la vida económica, social, cultural y política.

Tecnologías de la información (informatización), creciente de la información y explotación como recurso económico (informacionalización). La medida de la economía de la información aun no tiene una formula exacta, se ha venido midiendo de muchas maneras pero hasta el momento no hay una receta puntual.

Economía de la información se puede entender como una en la que se ha desarrollado un sector información que contribuye de forma relevante a su crecimiento, en la que existen una industria potente de contenidos, acceso y procesamiento de la información. Y por sociedad de la información se entiende una sociedad en la que la información se usa intensivamente en la vida social, económica, cultural y política. Un país puede tener un poderoso sector de la información, solo siendo informatizado o informacionalizado.

La cultura de la información (C) también es necesaria para que la economía de la información (E) se desarrolle hacia una sociedad de la información (S). Podría plantearse una ecuación E*C=S.

La política de la información también es planteada en el texto y traza cuatro clasificaciones o grandes grupos para saber la importancia que esta tiene en el desarrollo de una sociedad de la información, los grupos son: acciones legislativas o reguladoras, desarrollo de infraestructuras, desarrollo de infoestructura y mejora de la gestión de la información en las administraciones públicas. Pero no es necesario la política de la información para el desarrollo de una sociedad de la información, lo más importante podría decirse es la cultura de la información y la economía de la información.

Como conclusión puede decirse que no importa si un país tiene un gran sector de información sin desarrollarlo en la sociedad o viceversa para decirse que el país tiene un potente sector de información debe haber sociedad de la información y para esto es necesario que haya cultura de la información y economía de la información.

miércoles, 10 de julio de 2013

REVISTA WOMEN

REVISTA EN COREL DRAW

Cuando iba en tercer semestre tuvimos que hacer una revista en grupo, debo decir que esta actividad me emociono mucho y que me gusto hacerla, me esforcé por dar lo mejor de mi, en un programa que apenas conocíamos, fue una experiencia agradable y el resultado me gusto, esta actividad las realizamos entre seis (6) estudiantes.

Hay que aclara que las noticias y las fotografías no son propias, sino que se nos permitió tomarlas de Internet  pero el diseño de la revista es propio de los estudiantes.


Aquí el enlace para que la conozcan.






REVISTA

REVISTA REALIZADA EN COREL DRAW

En uno de los semestres nos dieron a conocer el programa de Corel Draw, donde aprendimos unos pasos básicos para realizar revistas, el trabajo constaba de diseñar y hacer la portada, la editorial, dos páginas con noticias o textos redactados por nosotros mismos y una última página que llevara una publicidad, esta fue la revista que yo diseñe y realice.


Aquí el enlace para que la disfruten.

http://es.scribd.com/doc/83814056/Revista







REPORTAJE

UNIVERSITARIA LUCHADORA Y AMBICIOSA


UNA MORENA DOMINANTE

Ama los detalles originales, baila salsa y reggaetón.

Una joven universitaria de 18 años, estudiante de tercer semestre de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander (U.F.P.S.), nació en la ciudad de San José de Cúcuta en Colombia. Paola Serrano de estatura media, delgada, morena, con boca gruesa, ojos resaltados, pestañas largas, cejas delineadas, cabello ondulado y oscuro se ha destacado desde pequeñas porque “le gusta bailar salsa y reggaetón y es ordenada” afirmo Ana Serrano la hermana menor que mientras hablaba recordaba cuando eran niñas, sonreía y se tocaba el cabello. Su mamá la señora Patricia Delgado la destaca como “una joven que siempre se ha mostrado independiente, con carácter fuerte y que muy, muy en el fondo tiene un sentimiento de sensibilidad”.

Un soleado lunes de mayo faltando una hora para que Paola entrara a clases, se definió como “una chica luchadora y ambiciosa” mientras el viento movía su cabello y ella trataba de mantenerlo quieto para que no se le esponjara. Había muchos alumnos que se movilizaban por toda la universidad; era un día agitado.

Paola ha vivido en Cúcuta y sus vacaciones las ha pasado en Venezuela con unos familiares que dice querer mucho, allá conoció su primer amor por eso ese país es tan importante para ella. “es descomplicada y no sufre por amor” opino una de sus amigas mientras las abrazaba y sonreían como si hubieran hecho alguna travesura. En la universidad se trata con todos sus compañeros pero, tiene dos amigas con la que la ven para arriba y para abajo, “le encantan las fotos de cuerpo

completo y haciendo poses diferentes” afirmó otra amiga que hacia movimientos con su cuerpo mostrando algunas de las poses. Estaban las tres sentadas frente a la biblioteca en unos cubículos con techo rojo y en cemento, esperaban que fueran las diez para ir a clase de análisis de medios, contaron.

PARA SU FUTURO

Para el futuro tiene bastantes visiones” afirma la mamá con una sonrisota de orgullo, sentada y colocando su mano en el pecho. Quiere ser una gran comunicadora social e irse a vivir en el exterior, ama a Colombia pero siente que aquí no lograra todo lo que quiere. Ana su hermana dijo “ella ya es chismosa solo le falta el cartón” y soltó una carcajada la cual trato de disimular tapándose la boca y diciendo “era un chiste”.

Respecto a la familia Paola tiene una idea bien definida “si me llegase a casar quisiera que fuera con un cubano bien sexy o un argentino bien lindo y voy a tener hijos pero, cuando la tecnología que me permita diseñarlos” afirmó mientras una de sus amigas la miraba con sorpresa y ella le confirmaba que si era verdad y no iba a cambiar de opinión.

SUS GUSTOS

Tiene sus gustos identificados que le gusta y q no. Escucha reggaetón y salsa sobre todo las canciones de Wisin y Yandel, el grupo Niche y Willy Colon. Su hermana afirma “baila muy bien toda clase de ritmos, hasta carranga” sonríe y al tiempo sube sus hombros.

“Me gusta bailar, para tomar prefiero el vodka, me rio de casi todo, no me gusta enojarme, soy muy alegre” abrazo a sus amigas. Ya no se sentía viento pero el sol seguía ahí. Se considera discreta en cuanto a su vida personal, no se enoja porque se envejece, se siente aventurera, odia la intensidad, le gustan los hombre caballerosos, los carros mas que las motos eso lo dijo con seriedad sin hacer gestos en su cara y movimientos en su cuerpo, solo la boca. Sus amigas tomaban libretas y las pasaban a una distancia de la cara echándose aire por el calor que hacia y esperando que pasara un poco de viento.

Faltaba cinco minutos para las diez, empezaron a alistar todo para irse a clase y que no se les hiciera tarde. Colocándose el bolso con afán se acordó “ah! Me encantan Wisin y Yandel pero, amo a Wisin y nunca olvidare el día que fui a uno de sus conciertos, fue genial, soy muy ambiciosa pero, me gusta que me den detalles originales, que sean hechos por las manos de la otra persona, eso significa mucho para mi” así se despidió Paola en ese día caluroso y se alejo divirtiéndose con sus amigas.

HOJA DE VIDA - FORMATO DIFERENTE

En una clase se nos pidió hacer una campaña para que los estudiantes de Comunicación Social se involucraran la renovación de registro calificado de la carrera, uno de los ITEMS que debíamos cubrir , era que los estudiantes conocieran el cuerpo de docentes de Comunicación Social  nuestra propuesta fue; presentarles la hoja de vida de cada profesor, en un formato diferente, creativo y llamativo, por eso se realizó esta pieza publicitaria:



REPORTAJE

REPORTAJE:

EL DESPERTAR DEL LOCO


Siendo mitad de semana, pasada la celebración de las madres tuve la oportunidad de charlar con una persona reconocida en la ciudad, un personaje singular que con su participación a “hecho temblar la política tradicional” del departamento Norte de Santander. Con su forma peculiar de vestir y de actuar ha despertado respeto y crítica en una sociedad en la que las apariencias son el medio de aceptación o rechazo.

Con el cabello y la barba larga, una mirada triste, arrugas en su rostro que reflejan experiencias y sabiduría; en sus manos lleva un costal lleno de latas con lo que le simboliza a la sociedad “despertar y poner los pies sobre la tierra”. Acompaña “fiel-mente al doblemente glorioso Cúcuta Deportivo” como él lo dice con euforia y asiste a los eventos más importantes de la ciudad; amante del teatro, conoció a representantes de este arte como Fanny Mickey; participando consecuentemente en los festivales Iberoamericanos de Teatro.

Mientras hablaba de sus experiencias en la política el “loco Álvaro “acariciaba su mediana barba en señal de interesantes historias por contar, algunas de su vida privada y otras de su vida popular.

¿QUIÉN ES EL “LOCO ALVARO”?

Álvaro Sarmiento Duarte, un hombre de 48 años que realizó estudios primarios en la escuela las Angustias y el bachillerato en el INEM José Eusebio Caro. No termino la carrera universitaria por reflexiones acerca del método de empleo para los recién graduados.

Un cucuteño que “robándole una sonrisa a la gente” se siente satisfecho de ser lo que es, demuestra que no le afecta lo que la gente piense de su forma de vivir, él define su personalidad como “una forma de ser irreverente ante la sociedad, si es que a eso se le puede llamar sociedad” para aclarar esta afirmación cita un ejemplo en el cual “el estado en lugar de dar solución a problemas como la droga lo apacigua quitando la dosis personal sin construir centros de rehabilitación”. Al hablar y expresarse frente a estos temas se muestra molesto e inconforme con la ignorancia de los cucuteños y la astucia de sus dirigentes, pretendiendo que esto cambie ha participado en varias campañas políticas aspirando a alguna curul del senado o de la cámara de representantes, no le da importancia al triunfo sino a los resultados que para él “es meterle una zancadilla a los políticos tradicionales”.

IDEOLOGIA DE ALVARO SARMIENTO

Teniendo un semblante característico, forma parte de un partido político de izquierda como lo es el polo democrático, un partido que según su concepto “abarca muchos géneros, porque es anti tradicional”.

“La gente parece que sufriera de amnesia a todo el mundo se le pego la Mockusmania, a Mockus no se le escuchan proyectos; él fue quien quiso privatizar la Nacional y perseguir los vendedores ambulantes, en realidad no es amnesia sino que se hacen los toches” afirma con tono burlesco.

Cuando presento un nuevo modelo de gestión “política constructiva”, algunos de sus contrincantes la llamaron destructiva, haciendo referencia exactamente a Donamaris Paris, “me acuso de contaminación visual y ambiental por haber hecho unos letreros con pintura de agua, mientras él los hace con aerosol, con la excusa de civismo en acción”.

Su pasión por el arte y la cultura lo llevan a hacer críticas a la mala administración del gobierno de García Herreros con respecto a los centros culturales y se siente satisfecho por haber colaborado en que “esta vez se quemo” lo dice con felicidad. El “loco Álvaro” asegura que se puede hacer arte hasta con basura y que no importa el estatus social para ser lo que se quiere ser.

Venancio Rojas vendedor informal sostiene que “el loco Álvaro no es un loco, él es estudiado” y algunos de sus allegados lo definen como un hombre pensante y único “de personalidad diferente y ante todo inteligente” así lo manifestó Alexander Castellanos un joven vendedor de gasolina y residente del barrio.

En la charla confeso que era “un hombre soltero y así soy feliz, porque si me caso me poncho” para finalizar quiso dar un consejo a la comunidad cucuteña “se debe luchar por lo que se quiere, despierten ilusos”.

TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA

TALLER:
TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA Y MODELO DE HAROLD LASWELL

1. Señale cuales son las ideas centrales o más relevantes que proponen estas teorías.La teoría hipodérmica:

  • Cada miembro del público de masa es personal y directamente “atacada” por el mensaje.
  • Coincide con el peligro de las dos guerras mundiales y con la difusión a gran escala de las comunicaciones de las masas.
  • Cada individuo es un átomo aislado que reacciona por separado a las órdenes y al as sugerencias de los medios de comunicación de las masas monopolizados.
El modelo de Lasswell:

  • El emisor activo produce un  estímulo y una masa pasiva de destinatarios que ataca por el estímulo reacciona.
  • La comunicación es intencional y tiende a un fin, a obtener un cierto efecto, observable y mensurable en cuanto da lugar a un comportamiento de alguna forma relacionable con dicha finalidad.

La superación y la inversión de la teoría hipodérmica:

  • Tuvo tres tendencias: la primera estudia los fenómenos de psicológicos individuales que constituyen la relación comunicativa.
  • La segunda explicita los factores de mediación entre individuo y medio de comunicación.
  • La tercera y última elabora hipótesis sobre las relaciones entre individuo, sociedad y mass media.
2. Conceptos o categorías más importantes:

Categoría o concepto
Definición o síntesis
La sociedad de las masa
Aislamiento físico y normativo del individuo en la masa es lo que explica en gran parte el interés que la teoría hipodérmica concede a la capacidad manipuladora de los primeros medios de comunicación de las masas.
Las variantes de la teoría hipodérmica
El pensamiento político del siglo XIX de carácter conservador señala en la sociedad de más el resultado progresivo de la industrialización, de la revolución en los transportes, en los comercios, en la difusión de valores abstractos de igualdad y de libertad. El debilitamiento de los vínculos tradicionales contribuye a debilitar el tejido conectivo de la sociedad y a preparar las condiciones para el aislamiento y la alienación de las masas.
Hombre y masa
Describe la antítesis de la figura del humanista culto. La masa es el juicio de los incompetentes, representa el triunfo de una especie antropológica. Desde esta perspectiva la masa no se valora a sí misma.
Dinámica instaurada entre individuos y masas
Las acciones de la masa apuntan directamente a su meta e intentan llegar a ella por la vía más breve: esto hace que lo que las domine siempre sea una única idea.
Teoría de la acción
El objetivo es estudiar el comportamiento humano con los métodos del experimento y de la observación típica de las ciencias naturales y biológicas.
Estímulo →  respuesta
Una respuesta no estimulada es como un efecto sin  causa. Según Bauer el periodo de la teoría hipodérmica la mayor parte de los efectos no son estudiados: se dan por supuestos.
El modelo de Lasswell
Para describir un acto de comunicación es importante responder a: ¿Quién dice que, a través de qué canal, a quien y con qué efecto?






3. Quien es Harold Lasswell

Harold Dwight Lasswell Nació en Donnellson, Illinois (13 de febrero de 1902 - 18 de diciembre de 1978) Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación; pionero de la Ciencia política y de las teorías de la comunicación. Está considerado como uno de los fundadores de la psicología política. Cursó sus estudios en la Universidad de Chicago en la década de 1920, donde fue influenciado por el pragmatismo allí enseñado, entre otros por John Dewey y George Herbert Mead. Sin embargo, fue mucho más influenciado por la filosofía freudiana, que influyó la mayor parte de su análisis de propaganda y comunicación en general.

Estudió las relaciones entre persuasión y comunicación. La gran contribución teórica de Lasswell viene dada por la delimitación que hace del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa. Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones: a) vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b) correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno; c) transmisión del legado social; d) entretenimiento.

Principales obras:

·         Propaganda in the World War (1927 - Reprinted with a new introduction, 1971)
·         World Politics and Personal Insecurity (1935 - Reprinted with a new introduction - 1965)
·         Politics: Who Gets What, When, How (1936)
·         The Garrison State (1941)
·         Power and Personality (1948)
·         En total, más de 40 títulos, entre los que también aparecen Power and Personality (1948) y Politics: Who Gets What, When, How. (1936).
·         En lengua española: Análisis comparado de indicadores sociales y políticos (con otros), FOESA-Euramérica, Madrid, 1968; El futuro de la ciencia política, Tecnos, Madrid, 1971; La política como reparto de influencia, Aguilar, 1974; El estudio de las políticas públicas (con otros), Porrúa, México, 2000.

TEORIA DE LAS 5 PREGUNTAS:

Lasswell nos dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quien y con qué efecto? Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio. ¿QUIEN? Análisis control, ¿Qué? Análisis contenido, ¿CANAL? Análisis medios ¿Quién? Análisis audiencia, ¿EFECTOS? Análisis efectos.

El emisor nace deseando controlar los medios. El receptor es otro objeto de estudio y análisis. Esto quiere decir que las empresas tratan de adueñarse de los medios, en este caso los comerciales de la televisión, para difundir en los espectadores que serían los receptores.

El emisor nace deseando controlar los medios, en consecuencia la audiencia y por consiguiente los efectos. Aquí se ven los comerciales, los cuales crean una cadena de mensajes que van de persona en persona y así se llega a gran parte de la población. Esto estaría provocando la compra de los productos anunciados.

Un quien es un sujeto que genera un estimulo, el estimulo se convierte en un contenido, para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estímulo a la sociedad. En este caso, el receptor al que le llega el mensaje lo transmite a otros convirtiéndose también en emisor, El código es el idioma que utilizan el emisor y el receptor. Es decir, es la relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar. En este caso el código debe ser claro y entendible para que el mensaje pueda llegar correctamente, ya que si esta función no se efectúa bien, el mensaje no va a ser legible y habrá un problema de comunicación entre el emisor y el receptor.

El efecto que debe tener el mensaje debe ser claro y directo, y con la finalidad de que el receptor pueda entenderlo y a su vez pueda volver a enviarlo al emisor. Es decir de que tenga una reacción en cadena pues debe tener el consumismo como respuesta en la gente produciendo un gran punto de venta y así favoreciendo a las empresas que crearon los productos.

Interpretación Teórica

Por medio de la teoría de Lasswell (teoría de las 5 preguntas) a continuación se va a explicar el papel que juega la publicidad en los medios televisivos, como un emisor crea una cadena de emisores por medio de los comerciales de la televisión. Como las empresas tratan de apoderarse de los medios televisivos para dar a conocer sus productos y así convencer a la gente con sus anuncios.

Lasswell, Dewight Harold, en su teoría de las 5 preguntas ordena y define los grandes espacios de estudio, superando los planteamientos precedentes, pero no llega a establecer las interacciones entre las partes, como por ejemplo entre el emisor (lo denomina 'comunicador') y el receptor, ya que la audiencia aparece aún desdibujada en un todo casi uniforme, aunque sí atribuye efectos distintos en función de los medios empleados.

Paradigma de Harold Lasswell: Paradigma de Lasswell llevó a un gran auge de los estudios de comunicación de masas, siempre vistos como la forma en que determinados sectores de la sociedad aprovechaban los medios de comunicación para influir en las masas. Así, se estudio la influencia de los medios en el cambio de intención de voto de los electores; en la publicidad sobre la elección de compra de consumidores; en la influencia hegemónica de los países del norte sobre Suramérica; en cómo la hibridación cultural y la aculturación es producto en gran medida de la globalización -internacionalización- de los medios de comunicación de los países del tercer mundo, etc. ¿Quién dice qué a quién, a través de qué medios y con qué efectos? Este paradigma se aplica tanto a comunicación interpersonal o human communication como a comunicación colectiva o de masas, también llamada mass communication research y sistematiza la comunicación según el objetivo planteado, así encontramos análisis de: emisor, contenido, medios, audiencia y efectos. La comunicación puede ser verbal y no verbal, y la relación entre ambos tipos puede ser de: redundancia, de complementariedad y de conflicto.

¿Quién dice? La empresa o las empresas que crean productos para el consumismo, dando a conocer las necesidades de la sociedad de un modo que estas puedan ser vistas por la mayoría de la gente para que puedan usar, consumir o comprar sus productos. Esto quiere decir que las empresas tratan de adueñarse de los medios, en este caso los comerciales de la televisión para difundir en los espectadores que serían los receptores. Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada, con la finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por sí mismo o por medio de sus representantes.

¿Qué? La publicidad anunciada en la televisión que informe a una o varias personas sobre algún producto por medio de un anuncio pagado en la televisión.

La publicidad es una actividad de comunicación cuyo objetivo fundamental es persuadir, convencer o seducir al público hacia un determinado bien de consumo, servicio, individuo o idea.

¿A quién? A la sociedad que es afectada o favorecida por esos anuncios que son servicios pagados por las empresas. Un consumidor es una persona u organización que consume bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de servicios. Generalmente, cuando en negocios o economía se habla de consumidor en realidad, se está hablando de persona-como-consumidor (ya que en términos generales, consumidores somos todos) La sociedad es el conjunto de personas que comparten fines, preocupaciones y costumbres, y que interactúan entre sí constituyendo una comunidad. También es una entidad poblacional o hábitat, que considera los habitantes y su entorno, todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia.

¿Por qué canal? Por la televisión ya que son patrocinados por algunas empresas que tienen interés por vender sus productos. La televisión es un popular medio de comunicación social que a demás refuerza la palabra con la imagen, música, y otros efectos especiales. La televisión es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes y sonidos a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable.

¿Con que efecto? Con el efecto de que tenga una reacción en cadena pues debe tener el consumismo como respuesta en la gente produciendo un gran punto de venta y así favoreciendo a las empresas que crearon los productos.       
                   
Cambio logrado en la situación de la comunidad como resultado del producto de un proceso. Es el nivel más elevado o la finalidad última del proceso y donde se genera la totalidad de los beneficios previstos. A su vez posee una gran fuerza de convencimiento y moldeadora de actitudes y comportamientos en el mundo de hoy.

TEORÍA DE LA PERSUASIÓN

TALLER:
LA CORRIENTE EMPÍRICO-EXPERIMENTAL O DE LA PERSUASIÓN

Realice la lectura de la pág. 35 a la 50 del texto de Mauro Wolf y realice las siguientes actividades:

1. Señale cuales son las ideas centrales o más relevantes del texto
  
·         La corriente experimental conduce al abandono de la teoría hipodérmica paralelamente a los estudios empíricos sobre el terreno.
·         Se desarrollan a partir de los años cuarenta y también esta contemporaneidad hace difícil diferenciar netamente sus aportes.
·         Ya no se trata de una visión global sobre el universo de los media, sino estudiar por un lado la eficacia óptima de persuasión y por otro a explicar el fracaso de los intentos de persuasión.
·         Aunque la relación entre motivación y adquisición de conocimientos es proporcional a la posibilidad de estar expuestos a determinados mensajes.
·         Los componentes de la audience tienden a exponerse a la información más afín a sus actitudes y a evitar los mensajes que les resultan discordantes.
·         Los miembros del público no se presentan ante la radio, la televisión o el periódico en un estado de desnudez psicológica; están, al contrario, revestidos y protegidos por predisposiciones existentes, por procesos selectivos y por otros factores.
·         La reputación de la fuente es un factor que influencia los cambios de opinión que puedan obtenerse entre la audience y la falta de credibilidad del emisor incide negativamente sobre la persuasión
·         El conocimiento y la familiaridad con el tema parece conllevar el efecto de recency, mientras que si los destinatarios no tienen ningún conocimiento sobre el mismo tiende a presentarse un efecto primacy.
·          Influencia y persuasión exigen conceder atención al propio público y a sus características psicológicas, imponen estructurar las campañas, pero una vez satisfechos los mass media pueden producir importantes efectos.
·         La persuasión actúa a través de recorridos complicados, pero las comunicaciones de masa la ejercen.

2. 2. Subraye los conceptos o categorías más importantes que se presentan en la lectura y consígnelas en un cuadro de la siguiente forma:


La corriente empírico-experimental o de la persuasión

Estos estudios representaron una superación de la teoría hipodérmica no por ello fueron interrumpidos posteriormente, constituyen un sector autónomo de la communication research, que sobre la base de su pertinencia psicológica ha ido elaborando su propia identidad. Este tipo de teoría estudia preferentemente los efectos de los media en una situación de campaña.


Los factores relativos a la audience

Asumir una perfecta correspondencia entre la naturaleza y la cantidad de material presentado en una campaña informativa, y su absorción por parte del público. Cuanto mayor es la exposición a un determinado tema, tanto mayor es el interés y, a medida que el interés aumenta, mayor es la motivación de la gente para saber más. Es indispensable conocer las preferencias respecto a los medios de comunicación de los diferentes grupos de población. La interpretación transforma y modela el significado del mensaje recibido. Los aspectos coherentes con las propias opiniones y actitudes son mejor memorizadas que los demás, y esta tendencia se acentúa a medida que pasa el tiempo de la exposición al mensaje.


Los factores vinculados al mensaje

El proceso de la credibilidad de la fuente no está relacionado con la cantidad efectiva de información recibida, sino con la aceptación de las indicaciones que acompañan a dicha información. Dicho de otra forma, puede producirse la recepción pero la escasa credibilidad de la fuente selecciona su aceptación. Son más eficaces las argumentaciones iniciales (efecto primacy) a favor de una posición o más bien las finales (efecto recency) en apoyo de la posición contraria. La exhaustividad de las argumentaciones trata de estudiar el impacto que, de cara a obtener el cambio de opinión de la audience.


Frederick Charles Bartlett (1886-1969)

Nació en Stow-on-the-Whold, Inglaterra, en 1886. Comenzó su actividad académica como lector de psicología experimental, para luego ser director del laboratorio de psicología y primero profesor de psicología experimental en la Universidad de Cambridge. Editor del British Journal of Psychology (1924-1948).

Entre sus publicaciones, destacan: Textbook of Experimental Psychology (1925), con C. S. Myer, Remembering (1932), Political Propaganda (1941) y Thinking: An Experimental and Social Study (1958). Murió en Cambridge en 1969.

Está considerado como el principal psicólogo cognitivo previo a la revolución teórica de los años sesenta del pasado siglo. Entre otras aportaciones de Bartlett, cabe destacar la teoría reconstructivista de la memoria humana y la definición teórica de 'esquema' en la representación del conocimiento.

Desde el punto de vista de la comunicación, sus estudios sobre la memoria cobran hoy importancia en el análisis de los fenómenos de creación de extensiones tecnológicas para el soporte de información y conocimiento, sus efectos sobre los procesos individuales y sociales en la formación cultural de la memoria, etc. En su libro Remembering (1932) distingue la memoria del pensamiento constructivo, de la imaginación, de lo creativo. Pero no se puede olvidar la importancia de sus desarrollos teóricos en el análisis de la propaganda política y de los mecanismos sicológicos que, en términos de comunicación, se producen entre emisores y receptores.


Carl Iver Hovland (1912-1961)

Nació en Chicago, Estados Unidos, en 1912, hijo de emigrantes escandinavos. Estudió matemáticas, ciencias y psicología en la Northwestern University, doctorándose en Yale bajo la dirección de Clark. L. Hull. Hovland comenzó la actividad docente en 1940 en Yale, en cuya Universidad permaneció hasta su muerte prematura en 1961, a los 48 años. El estallido de la Segunda Guerra Mundial interrumpió su labor docente con su trabajo el en Departamento de Guerra de los Estados Unidos, donde coordino la evaluación de programas de entrenamiento y empleo del cine de propaganda entre las tropas norteamericanas. Allí contó con un amplio equipo, en el que figuraban, entre otros, Irving L. Janis, Donald R. Young, Nathan Maccoby y Donald R. Young. Acabada la guerra, con sólo 33 años fue nombrado director del Laboratory of Psychology, donde continuó y desarrolló sus principales líneas de investigación en torno a comunicación y conducta.

En su etapa de formación doctoral, Hovland planteó las bases de sus primeros estudios acerca de los procesos de aprendizaje del ser humano, donde advierte ya que la respuesta derivada de un estímulo descienden a medida que aumenta el intervalo temporal desde que se ejerció la prueba experimental, así como las circunstancias cognitivas que se producen en el interregno. Entiende también que las aplicaciones empíricas están vinculadas al ambiente y contexto en los que se realizan y, por ello, la prueba tiene un carácter de una inducción desencadenante, dada en un momento y ambiente, casi nunca iguales a los que se dan en una respuesta derivada de una experiencia real.

Durante la Segunda Guerra Mundial, dirigió los estudios del Departamento de Guerra sobre la persuasión y sus efectos en el cambio de actitud a través de la información y la propaganda. Allí evaluó, con un amplio equipo de investigadores, diversas producciones cinematográficas y documentales destinadas a elevar y mantener la moral de los soldados, y trató de conocer los efectos persuasivos no tanto de la información periodística como de la propaganda. Empieza aquí su trabajo destinado a desentrañar los procesos y amalgamas capaces de hacer cambiar de opinión y modificar una conducta.

TEORÍA DE LA INFLUENCIA

TALLER:
LA CORRIENTE DE LOS ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE EL TERRENO DE LOS "EFECTOS LIMITADOS"

Realice la lectura de la pág. 50 a la 68 del texto de Mauro Wolf y realice las siguientes actividades:

1. Señale cuales son las ideas centrales o más relevantes del texto

  • Su desarrollo ha estado constantemente entroncado con las simultáneas elaboraciones de la investigación experimental y es por tanto difícil deslindar ámbitos de total autonomía.
  • El problema fundamental sigue siendo el de los efectos de los media, pero no ya en los mismos términos.
  • Esta teoría habla de influencia, y no sólo de la ejercida por los medios sino de las más general que “fluye” entre las relaciones comunitarias.
  • Los trabajos más significativos en este ámbito estudian fenómenos sociales amplios, como por ejemplo la dinámica de los procesos de formación de las actitudes políticas.
  • El corazón de la teoría mediológica emparentada con la investigación sociológica sobre el terreno consiste, en relacionar los procesos de comunicación de masas con las características del contexto social en el que se producen.
  • Puede delimitarse dos filones en la teoría de los media de inspiración sociológico-empírica: El primero atañe al estudio de la composición diferenciada de los públicos y de sus modelos de consumo de comunicaciones de masas; el segundo comprende las investigaciones sobre la mediación social que caracteriza dicho consumo.
  • Numeroso estudios se han realizado, un poco en todas partes sobre algunos temas dominantes, por ejemplo, el problema de la variación en el consumo de comunicaciones de masas respecto a características del público como la edad, el sexo, la profesión, la clase social, el nivel de escolaridad, etc. Otro aspecto muy analizado es la estabilización entre el público de modelos de expectativas, preferencias, valoraciones y actitudes, respecto a los distintos media o géneros específicos de un mismo medio de comunicación.
  • La teoría de los efectos limitados desplaza por tanto el acento de un nexo causal directo entre propaganda de masa y manipulación de la audience a un proceso mediatizado de influencia en el que las dinámicas sociales se ven interferidas por los procesos comunicativos.
  • Lo que la investigación ha ido esclareciendo sucesivamente sobre el problema de los efectos siempre ha sido pensando en términos de adquisición globales, recíprocamente incompatibles.
  • La forma de concebir el papel de la comunicación de masa aparece por tanto estrechamente ligada al clima social que caracteriza a un determinado período histórico: a los cambios de dicho clima corresponden oscilaciones en la actitud sobre la influencia de los media.
2. Subraye los conceptos o categorías más importantes que se presentan en la lectura y consígnelas en un cuadro de la siguiente forma:

CONCEPTO
DEFINICIÓN

Los estudios sobre el consumo de los media

Rockefeller Foundation, analiza el papel desempeñado por la radio entre diferentes tipos de público, y presenta un esfuerzo constante de interrelacionar las características de los destinatarios con las de los programas preferidos por el público y con el análisis de los motivos por los que la auidience escucha dichos programas en lugar de otros.
La interrelación entre: la finalidad práctica de la investigación, su importancia teórica y la necesidad de una adecuada metodología.
Existen tres formas distintas de conocer lo que un programa significa para el público: análisis de contenido, características de los oyentes y estudios sobre las gratificaciones.


El contexto social y los efectos de los media

La eficacia de los mass media sólo es analizable en el contexto social en el que actúa. Su influencia se deriva, más que del contenido que difunden, de las características del sistema social que las rodea.
Se les llama líderes de opinión a quienes presentan mayor grado de interés y de conocimiento sobre el tema y los menos interesados o menos partícipes son los nonleader o seguidores.


¿Retórica de la persuasión o efectos limitados?

El segundo y tercer modelo de investigación mediológica (psicológica-experimental y sociológica de campo) se plantean el objetivo de demostrar empíricamente la consistencia y el alcance de los efectos obtenidos por las comunicaciones de masas.
Los estudios experimentales, a pesar de explicitar las defensas individuales y de analizar las razones del fracaso de una campaña de persuasión, subrayan la posibilidad de obtener efectos de persuasión siempre que los mensajes estén estructurados de forma adecuada a las características psicológicas de los destinatarios.
Los trabajos de campo explicitan la escasa importancia de los media respecto a los procesos de interacción social.
Hovland, señala que la distinta importancia que las dos teorías dan a los efectos obtenidos por los media responde a las características de cada método de investigación.
La investigación experimental tiende por su mismo planteamiento a enfatizar las relaciones causales directas entre dos variantes comunicativas en detrimento de la complejidad de la situación de comunicación, el trabajo de campo se acerca más al estudio naturalista de los contextos comunicativos y presta mayor atención a la multiplicidad de los factores presentes simultáneamente y a las correlaciones existentes entre ellos, aunque sin poder establecer eficazmente precisos nexos causales.
El intento de Hovland, al buscar continuidad donde aparentemente predominan fragmentariedad y discordancia, representa una útil indicación cuya validez se ha demostrado también a propósito de otros problemas.