TALLER:
LA CORRIENTE EMPÍRICO-EXPERIMENTAL O DE LA PERSUASIÓN
Realice la lectura de la pág. 35 a la 50 del texto de Mauro Wolf y realice las siguientes actividades:
1. Señale cuales son las ideas centrales o más relevantes del texto
· La corriente experimental conduce al abandono de la teoría hipodérmica paralelamente a los estudios empíricos sobre el terreno.
· Se desarrollan a partir de los años cuarenta y también esta contemporaneidad hace difícil diferenciar netamente sus aportes.
· Ya no se trata de una visión global sobre el universo de los media, sino estudiar por un lado la eficacia óptima de persuasión y por otro a explicar el fracaso de los intentos de persuasión.
· Aunque la relación entre motivación y adquisición de conocimientos es proporcional a la posibilidad de estar expuestos a determinados mensajes.
· Los componentes de la audience tienden a exponerse a la información más afín a sus actitudes y a evitar los mensajes que les resultan discordantes.
· Los miembros del público no se presentan ante la radio, la televisión o el periódico en un estado de desnudez psicológica; están, al contrario, revestidos y protegidos por predisposiciones existentes, por procesos selectivos y por otros factores.
· La reputación de la fuente es un factor que influencia los cambios de opinión que puedan obtenerse entre la audience y la falta de credibilidad del emisor incide negativamente sobre la persuasión
· El conocimiento y la familiaridad con el tema parece conllevar el efecto de recency, mientras que si los destinatarios no tienen ningún conocimiento sobre el mismo tiende a presentarse un efecto primacy.
· Influencia y persuasión exigen conceder atención al propio público y a sus características psicológicas, imponen estructurar las campañas, pero una vez satisfechos los mass media pueden producir importantes efectos.
· La persuasión actúa a través de recorridos complicados, pero las comunicaciones de masa la ejercen.
2. 2. Subraye los conceptos o categorías más importantes que se presentan en la lectura y consígnelas en un cuadro de la siguiente forma:
La corriente empírico-experimental o de la persuasión
|
Estos estudios representaron una superación de la teoría hipodérmica no por ello fueron interrumpidos posteriormente, constituyen un sector autónomo de la communication research, que sobre la base de su pertinencia psicológica ha ido elaborando su propia identidad. Este tipo de teoría estudia preferentemente los efectos de los media en una situación de campaña.
|
Los factores relativos a la audience
|
Asumir una perfecta correspondencia entre la naturaleza y la cantidad de material presentado en una campaña informativa, y su absorción por parte del público. Cuanto mayor es la exposición a un determinado tema, tanto mayor es el interés y, a medida que el interés aumenta, mayor es la motivación de la gente para saber más. Es indispensable conocer las preferencias respecto a los medios de comunicación de los diferentes grupos de población. La interpretación transforma y modela el significado del mensaje recibido. Los aspectos coherentes con las propias opiniones y actitudes son mejor memorizadas que los demás, y esta tendencia se acentúa a medida que pasa el tiempo de la exposición al mensaje.
|
Los factores vinculados al mensaje
|
El proceso de la credibilidad de la fuente no está relacionado con la cantidad efectiva de información recibida, sino con la aceptación de las indicaciones que acompañan a dicha información. Dicho de otra forma, puede producirse la recepción pero la escasa credibilidad de la fuente selecciona su aceptación. Son más eficaces las argumentaciones iniciales (efecto primacy) a favor de una posición o más bien las finales (efecto recency) en apoyo de la posición contraria. La exhaustividad de las argumentaciones trata de estudiar el impacto que, de cara a obtener el cambio de opinión de la audience.
|
Frederick Charles Bartlett (1886-1969)
Nació en Stow-on-the-Whold, Inglaterra, en 1886. Comenzó su actividad académica como lector de psicología experimental, para luego ser director del laboratorio de psicología y primero profesor de psicología experimental en la Universidad de Cambridge. Editor del British Journal of Psychology (1924-1948).
Entre sus publicaciones, destacan: Textbook of Experimental Psychology (1925), con C. S. Myer, Remembering (1932), Political Propaganda (1941) y Thinking: An Experimental and Social Study (1958). Murió en Cambridge en 1969.
Está considerado como el principal psicólogo cognitivo previo a la revolución teórica de los años sesenta del pasado siglo. Entre otras aportaciones de Bartlett, cabe destacar la teoría reconstructivista de la memoria humana y la definición teórica de 'esquema' en la representación del conocimiento.
Desde el punto de vista de la comunicación, sus estudios sobre la memoria cobran hoy importancia en el análisis de los fenómenos de creación de extensiones tecnológicas para el soporte de información y conocimiento, sus efectos sobre los procesos individuales y sociales en la formación cultural de la memoria, etc. En su libro Remembering (1932) distingue la memoria del pensamiento constructivo, de la imaginación, de lo creativo. Pero no se puede olvidar la importancia de sus desarrollos teóricos en el análisis de la propaganda política y de los mecanismos sicológicos que, en términos de comunicación, se producen entre emisores y receptores.
Carl Iver Hovland (1912-1961)
Nació en Chicago, Estados Unidos, en 1912, hijo de emigrantes escandinavos. Estudió matemáticas, ciencias y psicología en la Northwestern University, doctorándose en Yale bajo la dirección de Clark. L. Hull. Hovland comenzó la actividad docente en 1940 en Yale, en cuya Universidad permaneció hasta su muerte prematura en 1961, a los 48 años. El estallido de la Segunda Guerra Mundial interrumpió su labor docente con su trabajo el en Departamento de Guerra de los Estados Unidos, donde coordino la evaluación de programas de entrenamiento y empleo del cine de propaganda entre las tropas norteamericanas. Allí contó con un amplio equipo, en el que figuraban, entre otros, Irving L. Janis, Donald R. Young, Nathan Maccoby y Donald R. Young. Acabada la guerra, con sólo 33 años fue nombrado director del Laboratory of Psychology, donde continuó y desarrolló sus principales líneas de investigación en torno a comunicación y conducta.
En su etapa de formación doctoral, Hovland planteó las bases de sus primeros estudios acerca de los procesos de aprendizaje del ser humano, donde advierte ya que la respuesta derivada de un estímulo descienden a medida que aumenta el intervalo temporal desde que se ejerció la prueba experimental, así como las circunstancias cognitivas que se producen en el interregno. Entiende también que las aplicaciones empíricas están vinculadas al ambiente y contexto en los que se realizan y, por ello, la prueba tiene un carácter de una inducción desencadenante, dada en un momento y ambiente, casi nunca iguales a los que se dan en una respuesta derivada de una experiencia real.
Durante la Segunda Guerra Mundial, dirigió los estudios del Departamento de Guerra sobre la persuasión y sus efectos en el cambio de actitud a través de la información y la propaganda. Allí evaluó, con un amplio equipo de investigadores, diversas producciones cinematográficas y documentales destinadas a elevar y mantener la moral de los soldados, y trató de conocer los efectos persuasivos no tanto de la información periodística como de la propaganda. Empieza aquí su trabajo destinado a desentrañar los procesos y amalgamas capaces de hacer cambiar de opinión y modificar una conducta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario