miércoles, 10 de julio de 2013

TEORÍA CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN

TALLER: TEORÍA CRÍTICA

Realice la lectura de la pág. 90 a la 112 del texto de Mauro Wolf y realice las siguientes actividades:


1. Señale cuales son las ideas centrales o más relevantes del texto


v  Representa el abogado del diablo de muchas communication research.
v  Un tema importante en el debate sobre la crisis de los estudios mediológicos es el contraste entre investigación administrativa y teoría crítica. Contraste problemático y forzado, sobre el que vale la pena volver, tras haber ilustrado algunos aspectos fundamentales de la teoría crítica.
v  La teoría crítica pretende ser todo lo contrario, quiere evitar la función ideológica de las ciencias y de las disciplinas sectorializadas.
v  La teoría crítica se propone realizar lo que a la sociedad siempre se le escapa o siempre posterga.
v  La teoría crítica denuncia la contradicción entre individuos y sociedad como un producto histórico de la división de clases, y que se opone a las disciplinas que representan dicha contradicción como un dato natural.
v  Lazarsfeld describe cuatro niveles sucesivos en la aplicación de la teoría crítica:
a)    Una teoría sobre las tendencias de fondo que llevan a lo que él define una “cultura promocional”
b)    Los análisis de los fenómenos específicos para ilustrar su contribución al fortalecimiento de la tendencia dominante.
c)    Las consecuencias que se manifiestan sobre la estructura de la personalidad.
d)    Las consideraciones sobre las alternativas posibles.
v  En la teoría crítica todas las caracterizaciones de la comunicación se hacen en términos muy afines a los de la teoría hipodérmica, es decir, de la “teoría comunicativa” más burda y menos articulada.

2. Subraye los conceptos o categorías más importantes que se presentan en la lectura y consígnelas en un cuadro de la siguiente forma

CONCEPTO
DEFINICIÓN

Rasgos generales de la teoría crítica.

Se identifica históricamente con el grupo de estudiosos del Institut für Sozialforschung de Fráncfort: fundado en 1923.
Un centro significativo adquiriendo su identidad definitiva con el nombramiento de Max Horkheimer como director.
Con la llegada del nazismo, el instituto conocido como la escuela de Fráncfort se ve obligado a cerrar y sus principales representantes emigran.
Acompañar la actitud crítica respecto a la ciencia y a la cultura con la propuesta política de una reorganización racional de la sociedad, capaz de superar la crisis de la razón.
La identidad central de la teoría crítica por un lado como construcción analítica de los fenómenos que investiga, como capacidad de referir dichos fenómenos  a las fuerzas sociales que los determinan.
Lo que para la ideología de las ciencias y de las disciplina sectorializadas son datos de hecho, para la teoría crítica son productos de una especifica situación histórico-social.
A través de los fenómenos superestructurales de la cultura o del comportamiento colectivo, la teoría crítica intenta penetrar el sentido de los fenómenos estructurales, primarios, de la sociedad contemporánea, el capitalismo y la industrialización. (Rusconi).
Según la teoría crítica toda ciencia social que se reduce a mera técnica de análisis, de recogida, de clasificación de los datos objetivos se niega la posibilidad de verdad, por cuanto programáticamente ignora las propias mediaciones sociales.
Una teoría de la sociedad que implica una valoración crítica de la propia elaboración científica.


La industria cultural como sistema.

El término “cultura de masas” fue sustituido por “industria cultural”, para eliminar desde el principio la interpretación mas corriente, es decir, que se trata de una cultura que surge espontáneamente de las propias masas, de una forma contemporánea de arte popular. (Adorno).
La realidad de la industria cultural es totalmente distinta: film, radio y seminarios constituyen un sistema. Cada sector aparece armonizado en sí mismo y todos entre sí. (Horkheimer-Adorno).
En el sistema de la industria cultural el proceso de trabajo integra todos los elementos, <<desde el trama de la novela que ya está pensada para una película hasta el último efecto sonoro>> (Horkheimer-Adorno).
La máquina de la industria cultural rueda sobre si misma: ella es quien determina el consumo y excluye todo lo que es nuevo, lo que se configura como un riesgo inútil, al haber concedido la primacía a la eficacia de sus productos.


El individuo en la época de la industria cultural.

En la era de la industria cultural el individuo ya no decide autónomamente.
El hombre está en manos de una sociedad que le manipula a su antojo.
El consumidor no es soberano, como la industria cultural desearía hacer creer, no es su sujeto sino su objeto. (Adorno).
A medida que las que las posiciones de la industria cultural se hacen más solidas y estables, mas puede actuar esta última sobre las necesidades del consumidor, dirigiéndolas y disciplinándolas.
La individualidad es sustituida por la pseudoindividualidad: el sujeto se halla vinculado a una identidad sin reservas en la sociedad.
La ubicuidad, la repetividad y la estandarización de la industria cultural hacen de la moderna cultura de masas de un medio de inaudito control psicológico.
En la época actual la industria cultural y una estructura social cada vez más jerárquica y autoritaria convierte el mensaje de una obediencia irreflexiva en el valor dominante y avasallador.
La sociedad triunfa siempre y el individuo es solo una marioneta manipulada por las normas de la sociedad. (Adorno).
La influencia de la industria cultural, en todas sus manifestaciones, lleva a alterar la misma individualidad del usuario: este es como el prisionero que cede a la tortura   y acaba por confesar cualquier cosa.


La calidad de la fruición de los productos culturales.

En una fruición, el lenguaje de la música es transformado por procesos objetivos en un lenguaje que los que escuchan creen que es el suyo propio, en un lenguaje que sirve de receptáculo para sus necesidades institucionalizadas.
No es sólo la música, evidentemente, la que sufre una pérdida de expresividad: también en los demás lenguajes.
Si la lectura como acto de percepción y de aprehensión lleva probablemente consigo un cierto tipo de interiorización, la visualización de los modernos mass media se orienta hacia la exteriorización.


Los “efectos” de los media.

Es evidentemente que ningún tipo de análisis de los medios de comunicación de masas puede ignorarlas, y mucho menos un análisis de los llamados efectos de los media.
El interés por un elemento específico como la televisión y su lenguaje tampoco debe prescindir del contexto económico, social y cultural en el que opera.
Los mass media no son simplemente la suma total de las acciones que describen o de los mensajes que se irradian desde estas acciones. Los mass media consisten también en varios significados que se superponen unos sobre otros: todos colaboran en el resultado. (Adorno).
La manipulación del público en el medio televisivo se produce mediante efectos que se realizan en los nivele latentes de los mensajes.
El espectador, a través del material que observa, se halla constantemente en situación, sin darse cuenta, de asimilar órdenes, prescripciones, proscripciones


Los géneros.

La estrategia de dominio de la industria cultural viene pues de lejos  dispone de múltiples tácticas. Una de ellas consiste en la estereotipación.
Los estereotipos son un elemento indispensable para organizar y anticipar las experiencias de la realidad social que lleva a cabo el individuo. Impiden el caos cognoscitivo, la desorganización mental, representan en definitiva un necesario instrumento de economía en el aprendizaje.
La división del contenido televisivo en diferentes géneros ha llevado al desarrollo de fórmulas rígidas, fijas.
Pero vano esperar que la persona en sí misma contradictoria y perecedera no pueda durar generaciones, que, en esta escisión psicológica, el sistema necesariamente tenga que saltar, que la falaz sustitución de lo individual por el estereotipo deba convertirse por sí sola en intolerable para los hombre. (Horkheimer-Adorno).


Teoría crítica frente a investigación administrativa.

Según la teoría crítica, los métodos de investigación empírica no penetran la objetivación de los hechos ni la estructura o las implicaciones de su base histórica, sino que, al contrario, producen la fragmentación de la totalidad social en una serie de objetos artificialmente asignados a varias ciencias especializadas.
La investigación sobre los medios de comunicación de masas aparece sumamente inadecuada, porque se limita a estudiar las condiciones presentes, acaba doblegándose al monopolio de la industria cultural. La investigación se dedica sustancialmente a averiguar cómo manipular a las masas o como alcanzar mejor determinados objetivos internos de sistema existente.
Según la teoría crítica, lo que hay que poner en discusión son los fines: por ejemplo, si la investigación administrativa se plantea el problema de cómo ampliar, a través de los media, la audiencia de la buena música, la teoría crítica sostiene que no habría que estudiar la actitud de los oyentes sin considerar en qué medida dichas actitudes reflejan esquemas más amplios de comportamiento social y, más aún, en qué medida son condicionados por la estructura de la sociedad considerada como un conjunto.
La contraposición entre teoría crítica e investigación administrativa:
¯  La teoría crítica está en condiciones de desarrollar la relación entre teoría y fact-finding, sin pretender con ello que la excesivamente abstracta polaridad entre los dos aspectos pueda modificarse. (Adorno).
La teoría crítica acaba privilegiando la aproximación especulativa sobre el método empírico, debido también a que en cada producto de la industria cultural puede leerse en filigrana el modelo del gigantesco  y potente mecanismo económico.
¯  La investigación administrativa descuida programáticamente dicho aspecto crucial y se desarrolla dentro de los marcos institucionales de la industria cultural.
Teoría crítica: polémica contra la abstención.
La investigación administrativa más atenta y consciente tiende a operativizar la teoría crítica, desnaturalizándola.
En la teoría crítica todas las caracterizaciones de la comunicación se hacen n términos muy afines a los de la teoría hipodérmica, es decir, de la teoría comunicativa más burda y menos articulada.
La distancia entre teoría crítica e investigación administrativa se ha ampliado más allá de su configuración inicial, y ha cristalizado en una diferenciación teórica que en cambio era y   sigue siendo fecundada y problemática.
Las investigaciones empíricas no son solo legitimas sino esenciales, incluso en el campo de los fenómenos culturales. Sin embargo, no habría  que atribuirle autonomía ni considerarlas poco menos que una clave universal. Sobre todo, deben a su vez concluirse en conocimiento teórico. La teoría no es simplemente un vehículo que se vuelve superfluo apenas se dispone de datos. (Adorno).
Cada perspectiva naturalmente encuentra más adecuada una tendencia en lugar de otra, pero la realidad global de la investigación en materia de comunicaciones de masas se presenta actualmente con la concreta perspectiva de aproximaciones disciplinarias cada vez más articuladas, variadas y en vías de integración.


3. Biografía:

MAX HORKHEIMER:

Max Horkheimer (1895-1973), filósofo y sociólogo alemán. Sus teorías rechazaban el empirismo y el positivismo, y afirmaban que la tecnología supone una amenaza para la cultura y la civilización, y que las ciencias físicas (en las que se sustenta la tecnología) ignoran los valores humanos.

Nacido en Stuttgart, estudió en las universidades de Munich, Friburgo y Frankfurt, doctorándose por esta última en 1922. En 1925 ingresó como profesor adjunto de la Universidad de Frankfurt y, en 1930, se convirtió en profesor titular de Filosofía Social y en director del Instituto de Investigación Social de dicha institución. En 1933, tras llegar al poder en Alemania de Adolf Hitler y ser clausurado el Instituto, se trasladó a París (Francia), profesando en la Escuela Normal Superior. Un año más tarde marchó a Nueva York (Estados Unidos), donde el Instituto de Investigación Social, con el nombre de Nueva Escuela de Investigación Social, había sido reinaugurado asociado a la Universidad de Columbia. En 1950 regresó a la Universidad de Frankfurt, donde retomó la dirección del Instituto y su actividad docente, que se prolongó hasta 1959.

El grupo de intelectuales en torno al Instituto de Investigación Social y a la figura de Horkheimer, que constituyeron la denominada Escuela de Frankfurt, creó una corriente de pensamiento que fue denominada “teoría crítica”. Aunque inspirada en el marxismo, también exigía la necesidad de someter a crítica sus principios fundamentales, al igual que a todo tipo de doctrina. Las principales tesis de esta nueva “teoría crítica” fueron formuladas por Horkheimer en distintos artículos del periódico Zeitschrift für Sozialforschung (fundado en 1932 y que actuó como órgano portavoz del Instituto durante la década de 1930). Sus trabajos más destacados aparecieron recopilados en 1968 bajo el título Teoría crítica. En ellos, Horkheimer argumentaba que solamente una transformación radical de la teoría y de la práctica social puede curar a la civilización moderna de su enfermedad. Afirmaba que la teoría crítica debía descubrir y describir los orígenes sociales del conocimiento para lograr la emancipación de los seres humanos. Horkheimer colaboró, entre otros miembros de la Escuela de Frankfurt, con Theodor Adorno (con el que escribió Dialéctica del Iluminismo, 1947) y con Herbert Marcuse. Falleció en 1973 en Nuremberg.

1923 Formación de la Escuela de Frankfurt

Asociada al Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt, en 1923 surgió la denominada Escuela de Frankfurt. Este movimiento filosófico y sociológico afirmaba la necesidad de someter a crítica cualquier teoría, incluso aquéllas de las que más participaba (el marxismo y el psicoanálisis). Entre sus miembros destacaron Max Horkheimer (su portavoz inicial), Theodor Adorno, Walter Benjamin, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas.

THEODOR ADORNO

Theodor Adorno (1903-1969), filósofo marxista, sociólogo y musicólogo alemán. Nacido en Frankfurt del Main el 11 de septiembre de 1903, Theodor Ludwig Wiesengrund, su nombre verdadero, se doctoró en filosofía en la Universidad Johann Wolfgang Goethe donde había seguido cursos desde 1921 hasta 1924.

En 1925 fue alumno del compositor Alban Berg en Viena, pero volvió a su ciudad natal en 1927, donde fue profesor ayudante en 1931. En 1933 se trasladó a Gran Bretaña y visitó también Alemania; fue allí donde adoptó el apellido de soltera de su madre, Adorno, para firmar unos artículos en los que aplicaba los conceptos marxistas a la filosofía y la música. En 1938 emigró a Estados Unidos, donde colaboró con Max Horkheimer en la redacción de Dialéctica del Iluminismo (1947) y otras obras.

Adorno y Horkheimer volvieron a Alemania en 1949 y enseñaron en Frankfurt desde 1951. A diferencia de Horkheimer, Adorno siguió trabajando en el tema de la división de clases en las sociedades modernas en un libro titulado Mínima Moralia (1951), que es una explicación al colapso de la civilización europea durante la II Guerra Mundial, en Jargon der Eigentlichkeit (Jerga de autenticidad, 1964), critica al filósofo pro-nazi Martin Heidegger y a otros que negaban la posibilidad de la verdad objetiva. Murió el 6 de agosto de 1969.

La enorme influencia de Adorno se debe quizás a los conceptos que elaboró en unión con Horkheimer. Entre estos hay que mencionar el de ‘razón instrumental’, que habla de la corrupción de los ideales de la Ilustración bajo los actuales sistemas de dominio; ‘la cultura industrial’, que transforma obras de arte en objetos al servicio de la comodidad; y ‘la personalidad autoritaria’ de los conformistas, que prefieren obedecer órdenes antes que afrontar y superar las dificultades cotidianas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario