miércoles, 10 de julio de 2013

TEORÍA FUNCIONALISTA

TALLER: TEORÍA FUNCIONALISTA DE LAS COMUNICACIONES DE MASAS

Realice la lectura de la pág. 68 a la 90 del texto de Mauro Wolf y realice las siguientes actividades:

1. Señale cuales son las ideas centrales o más relevantes del texto

Ø  Representa el mentís mas explicito al lugar común según el cual la crisis del sector obedecería fundamentalmente a la indiferencia, al desinterés, a la distancia entre teoría social general y comunication research.
Ø  Representa básicamente una visión global de los medios de comunicación de masas en su conjunto.
Ø  Sus articulaciones internas establecen diferencias entre géneros y  medios específicos.
Ø  La observación más significativa es la que tiende a explicar4 las funciones desarrolladas por el sistema de las comunicaciones de masas.
Ø  Para concentrar la atención sobre las consecuencias objetivamente demostrables de la acción de los media sobre la sociedad.
Ø  La teoría funcionalista consiste en definir la problemática de los media a partir del punto de vista de la sociedad y de su equilibrio.
Ø  Lo que define el campo de interés de una teoría de los media ya no es la dinámica interna de los procesos comunicativos, sino la dinámica del sistema social y el papel desempeñado en ella por las comunicaciones de masas.
Ø  La teoría funcionalista de los media representa una etapa importante de la creciente y progresiva orientación sociológica de la comunication research.
Ø  La acción social conforme a las normas y a los valores sociales contribuye a la satisfacción de las necesidades del sistema.

2. Subraye los conceptos o categorías más importantes que se presentan en la lectura y consígnelas en un cuadro de la siguiente forma:


CONCEPTO
DEFINICIÓN

El planteamiento estructural-funcionalista

La teoría sociológica del estructural-funcionalismo describe la acción social (y no el comportamiento) en su adherencia a los modelos de valor interiorizados e institucionalizados.
Talcott Parsons:<< los seres humanos


aparecen como “drogados culturales” impulsados   a actuar según el estimulo de valores culturales interiorizados que regulan su actividad>>.
Cuatro problemas fundamentales o imperativos funcionales, a los que todo sistema social debe hacer frente:
1.    La conservación del modelo y el control de las tensiones.
2.    La adaptación al ambiente.
3.    La persecución de la finalidad.
4.    La integración.
La acción social conforme a las normas y a los valores sociales contribuye a la satisfacción de las   necesidades del sistema.
La solución de los imperativos funcionales está presidida por diferentes subsistemas: cada estructura parcial tiene una función si contribuye a la satisfacción de una o más necesidades de un subsistema social.
Muchas estructuras parciales del sistema social tienen consecuencias directas sobre otras estructuras parciales, sobre otros subsistemas.
Existen funciones (o disfunciones) indirectas, además de directas.
Las funciones (o disfunciones) pueden ser manifiestas o latentes: son manifiestas las deseadas y reconocidas, latentes las funciones (o disfunciones) no reconocidas ni conscientemente deseadas.


Las funciones de las comunicaciones de masas


Wright: en particular, el objetivo es el de articular
1.    las funciones
                                y
2.    las disfunciones
3.    latentes
                                y
4.    manifiestas
                               de las transmisiones
5.    periodísticas
6.    informativas
7.    culturales


8.    de entretenimiento
                               respecto
9.    a la sociedad
10.   los grupos
11.  al individuo
12.  al sistema cultural.
El inventario de las funciones está relacionado con cuatro tipos de fenómeno comunicativos distintos:
a.    La existencia del sistema global de los mass media en una sociedad.
b.    Los tipos de modelos específicos de comunicación relaciones con cada medio particular.
c.    La implantación institucional y organizativa con la que operan los distintos media.
d.    Las consecuencias que se derivan el hecho de que las principales actividades de comunicación se desarrollen a través de los mass media.
En relación con el individuo, y respecto a la mera existencia de los medios de comunicación de masas se identifican tres funciones:
a.    La atribución de status y prestigio a las personas y a los grupos objeto de atención por parte de los media.
b.    El fortalecimiento del prestigio para los que se someten a la necesidad y al valor socialmente difundido de ser ciudadanos bien informados.
c.    El fortalecimiento de las normas sociales.
Si se pasa del análisis funcional de los media, valorados independientemente de su formar parte de la estructura social y económica, al análisis funcional de la organización institucional y de propiedad de los mismos medios, aparecen otras funciones como la de contribuir al conformismo.


De los usos como funciones a las funciones de los usos: la hipótesis de los <<uses and gratifications>>


Las funciones se refieren a las consecuencias de algunos elementos regulares, estandarizados y rutinizados.
El efecto de la comunicación de masa es entendido como consecuencia de las gratificaciones a las necesidades experimentales por el recetor: los media son eficaces si y cuando el receptor le atribuye dicha eficacia, sobre la base justamente de la gratificación de las necesidades.
El receptor es también un iniciador, tanto en el sentido de dar origen a mensajes de retorno, como en el sentido de realizar procesos de interpretación con un cierto grado de autonomía.
El receptor actúa sobre la información de la que dispone y la usa.
La hipótesis de los “usos y gratificaciones”: por un lado se inscribe en la teoría funcionalista de los   media, prosiguiéndola y representando su desarrollo empírico mas consistente; por otro lado también se integra en el movimiento de revisión y de superación del esquema informacional de la comunicación.
La hipótesis de los usos y gratificaciones ocupa, en la evolución de la comunication research, un papel más importante que el puramente ligado a la teoría funcionalista.
Waples-Berelson-Bradshaw: la función y los efectos de la lectura; el análisis de su difusión y de sus características debería reflejar los usos de la lectura que influencian las relaciones sociales. Leer tiene una influencia social siempre que responda  a las preguntas de determinados grupos, de una forma que incida sobre sus relaciones con otros grupos sociales.
Berelson: sobre las relaciones de los lectores; las funciones desempeñadas por la prensa señaladas por los lectores como las más importantes son las de informar y ofrecer interpretaciones sobre los acontecimientos, construir un elemento esencial en la vida contemporánea, ser una fuente de relajación, atribuir prestigio social, ser un instrumento de contacto social, construir una parte importante de los rituales de la vida cotidiana.

Lasswell: funciones principales sobre la comunicación de masas:
a).Proporcionar informaciones;
b).Proporcionar interpretaciones que hagan significativa y coherentes las informaciones;
c).expresar los valores culturales y simbólicos propios de las identidad y de la continuidad social.
Wright: añade entretener al espectador, proporcionándole un medio de evadirse de la ansiedad y de los problemas de la vida social.
Katz-Gurevitch-Haas: cinco necesidades que satisfacen los media;
a)    Necesidad cognoscitivas
b)    Necesidades afectivas-estéticas
c)    Necesidades integradoras a nivel de la personalidad
d)    Necesidad integradora a nivel social
e)    Necesidades de evasión
La hipótesis sobre los usos y gratificaciones implica un desplazamiento del origen del efecto, del solo contenido del mensaje a todo el contexto comunicativo.



3. Biografía:


TALCOTT PARSONS
Talcott Parsons (1902-1979), sociólogo estadounidense, sus teorías acerca de los mecanismos de la acción social y los principios organizativos que subyacen en las estructuras sociales contribuyeron al desarrollo de la sociología.

Nacido en Colorado Springs (Colorado), estudió en el Amherst College, la London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). En 1931 dio sus primeras clases de sociología en la Universidad de Harvard (EEUU) y en 1944 fue nombrado catedrático. Dos años después ocupó el cargo de presidente del Departamento de Relaciones Sociales de esa universidad.

Considerado un funcionalista, pensaba que la sociedad tiende hacia la autorregulación y la autosuficiencia satisfaciendo determinadas necesidades básicas, entre las que se incluyen la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, y la protección de la infancia. Según la teoría funcionalista, la sociedad es un organismo y cada parte cumple una finalidad o realiza una función. Todos los miembros de la sociedad cooperan para cubrir sus necesidades porque tienen objetivos y valores comunes. Entre las obras de Parsons se encuentran: La estructura de la acción social (1937), El sistema social (1951) y Sociedades: perspectivas evolucionistas y comparativas (1966). Fue uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX, pero ha sido criticado por no prestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él.

CHARLES WRIGHT

Charles Wright Mills (1916-1962), sociólogo estadounidense, una de las figuras más críticas de la sociología contemporánea en Estados Unidos.

Nació en Waco, Texas, y cursó estudios de sociología en la Universidad de Wisconsin, donde se graduó como doctor en esta disciplina. Impartió clases en la Universidad de Maryland y en la de Columbia, Nueva York.

Mills perteneció a la generación de sociólogos que estudiaron diversos aspectos de la sociedad contemporánea con el fin de subrayar y analizar, de forma crítica, sus defectos. Es el caso también de los sociólogos estadounidenses Thornstein Veblen y David Riesman. Según Mills, la sociedad contemporánea estadounidense refleja un ‘desasosiego moral’, consecuencia de la ‘inmoralidad superior’ patente en sus normas y estructuras. Mills piensa que el problema radica en el fracaso de las dos ideologías básicas del Occidente moderno, el liberalismo y el marxismo, para explicar el cambio social, así como en el fracaso del poder de los intelectuales, ya que existe una gran diferencia entre las posibilidades de acción de las masas y las de la elite intelectual.

Pionero de la sociología del poder, abrió el campo a las investigaciones empíricas sobre las elites, disociando el concepto de elite del de clase social. Mills utilizó en casi todas sus obras el método de la encuesta y la entrevista para obtener información. Destacan: Las clases medias en Norteamérica (1951), La elite del poder (1956), La imaginación sociológica (1959) y Escucha yanqui (1960), su obra más política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario